BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





viernes, 29 de diciembre de 2023

"Nuevos avances en la investigación de la Guerra Civil en Sanlúcar de Barrameda. El hallazgo de dos víctimas de la contienda." Rafael Montaño García & José Mª Hermoso Rivero.

 

La represión fascista en Sanlúcar de Barrameda produjo 104 víctimas, de las cuales, exceptuando menos de una decena, aún se desconoce donde reposan. Durante nuestro trabajo sobre la Guerra Civil y la represión en la ciudad, logramos dar con el enterramiento de dos de ellas: Diego López Prat, y Antonio Fernández González. Sobre el paradero de la posible fosa común planteamos varías hipótesis.

 
Hipótesis sobre la ubicación de la fosa común. 

  No podemos dejar de mencionar que, en toda investigación, siempre el factor de la fortuna juega un papel importante. Sería en el verano de 2020, cuando comenzamos a gestionar las solicitudes para consultar tanto el Archivo de la parroquia de la O como los libros de registro del Cementerio de San Antón. Tras varios meses, el señor Federico Mantaras Ruiz Berdejo, Administrador Apostólico de la Diócesis de Asidonia-Jerez accedió a nuestra petición, contando además con la colaboración del señor párroco del templo mayor José Manuel Martín-Arroyo.

 Sin embargo, quedaban por consultar los Registros de Inhumaciones del campo santo de la ciudad y el Registro Civil. En lo que respecta al primero, comenzamos a trabajar en estos en diciembre de 2020 con la dificultad de no poder tomar fotografías y ser poco compatible con nuestro horario laboral. En dichos documentos sólo se hacía mención al nombre del finado y las fechas de enterramiento. En otros casos, cuando se registraba a una víctima del llamado Bando Nacional, se acompañaba el nombre con alguna aclaración: Murió en defensa de la Patria,[1] e incluyendo la calle donde estaba domiciliado. Durante las tardes que pasamos consultando la documentación, no podemos dejar de mencionar la colaboración de los operarios del Cementerio, tanto de Rafael Márquez, responsable de las instalaciones, como de Daniel Aguilera, que nos ayudaron y orientaron en nuestro trabajo. En consecuencia, de las 105 víctimas que teníamos contabilizadas[2] que se produjeron por causa de los fusilamientos y asesinatos, solamente pudimos encontrar referencias del paradero de 5 de ellas.

Enlace articulo completo


[1] Esta indicación aparece en el registro de inhumación del teniente de Regulares Humberto Girón Diaz, enterrado el 28 de octubre de 1936, con domicilio en la calle González Hontoria. Archivo del Cementerio de San Antón de Sanlúcar de Barrameda. Libro. Patio 1. Fol.91 rº.

[2] HERMOSO RIVERO, José Mª, MONTAÑO GARCÍA, Rafael, Guerra Civil y represión …. Pág. 87.


viernes, 1 de diciembre de 2023

La Virgen de los Desamparados de Sanlúcar, obra de Ignacio López. José Manuel Moreno Arana.


 

La imagen que da nombre a la iglesia de los Desamparados de Sanlúcar de Barrameda responde a la iconografía medieval de la “Virgen de la Misericordia”, es decir, aquella en la que la Madre de Dios aparece como intercesora, protegiendo bajo su manto a los fieles cristianos, representados en este caso por sendas figuras de una mujer y un hombre arrodillados y en actitud orante. Pese a la rigidez que supone esta arcaizante composición, la obra responde a la estética barroca, existiendo además pruebas documentales que permiten situar su realización, al menos, hacia finales del siglo XVII o muy principios del XVIII.

En este sentido, por Manuel Toribio García sabíamos que antes de 1713 se había aportado para su “hechura” la cantidad de 100 pesos por parte del capitán Jerónimo Díaz Romero, miembro de la familia Eón de Porte, benefactora de la hermandad de la Santa Caridad, de la que esta imagen es titular. Por otra parte, últimamente Antonio Romero Dorado ha dado a conocer un grabado que reproduce este grupo escultórico y que forma parte del frontispicio de un impreso fechado en 1701, lo que demuestra que la talla ya existía por entonces.

Todos estos datos permitían fundamentar más la atribución que hicimos por razones formales en 2010 al escultor Ignacio López. Este artista, nacido en Sevilla en 1658 y formado en ella bajo el influjo de maestros como José de Arce o Pedro Roldán, se termina instalando muy pronto, hacia 1679-1680, en El Puerto de Santa María. En esta ciudad mantuvo abierto hasta su fallecimiento en 1718 un importante taller que atendió una amplia demanda local y comarcal. De este modo, está confirmado su trabajo para localidades como Rota y Lebrija y puede suponerse para otras del entorno, sobre todo, Jerez de la Frontera, donde existen un buen número de tallas atribuibles a López. Un maestro que, por tanto, estaba plenamente activo en la zona por los años en los que se ejecutaría la sanluqueña Virgen de los Desamparados.

Esta escultura consta que ha sufrido dos intervenciones relevantes. Una, en 1762, cuando se renovó su policromía por el pintor Francisco de Alanís. La segunda, más reciente, de 2011, supuso retocar dicho acabado polícromo y construir una nueva peana, trabajos efectuados, respectivamente, por las doradoras Amalia Morales y Felisa García y el carpintero Francisco Javier Carrillo Jiménez. Hace unos meses pudimos saber que en esta última actuación se comprobó que en el interior ahuecado de la pieza existía una inscripción que indicaría la autoría de la misma. Gracias a diversas gestiones de Óscar Franco Cotán, del referido Antonio Romero Dorado, del presidente de la Fundación de la Santa Caridad, Rafael Ibáñez García, y del teniente de hermano mayor de la hermandad, Antonio Romero González, se ha logrado acceder a una serie de fotografías tomadas durante su intervención por el Sr. Carrillo Jiménez, quien ha tenido la amabilidad de facilitarlas para nuestro estudio. A todos ellos agradecemos su inestimable colaboración pues a través de estas fotografías se ha conseguido reconstruir la casi totalidad del contenido del texto escrito en el interior de la escultura. En él se da noticia de la fecha de ejecución, la autoría, la persona que corrió con el coste de las labores de talla y el precio de las mismas. Su contenido es el siguiente:

 “Se izo esta sta. ymagen El / Año de 1691 y la Yzo Ygnacio  Franco. Lopez En el puerto de Sta. Maria /

Y la Corio con Ella Dn. Matias / Alejandro Severino prebitero / costo en madera dozientos ¿reales? / (de) vellón”.

Aunque sería deseable poder acceder de manera directa a esta inscripción para completar la información que aquí presentamos, merece la pena destacar la importancia de este hallazgo para la historia del arte provincial y para el conocimiento de este artista, hasta hace poco desconocido y cuyo catálogo de obras seguras sigue siendo, por desgracia, escaso, reducido a un pequeño grupo de imágenes documentadas o, como en este caso, firmadas. De hecho, se trataría, por ahora, de la única creación de Ignacio López donde éste deja plasmado su nombre, junto a un San Buenaventura de procedencia desconocida y hoy en una colección particular canaria, que también se encuentra curiosamente fechado en el mismo año de 1691. Un descubrimiento que merecerá un artículo más extenso de próxima publicación y que viene, en definitiva, a ratificar la atribución que planteamos en su día y que, asimismo, permite afianzar otras propuestas de autoría sobre grandes muestras de la imaginería barroca en la provincia de Cádiz.

Bibliografía:

MORENO ARANA, José Manuel: La policromía en Jerez de la Frontera durante el siglo XVIII. Sevilla, 2010, p. 140.

MORENO ARANA, José Manuel: El escultor Ignacio López y su época (1658-1718)”. Jerez de la Frontera, 2018.

TORIBIO GARCÍA, Manuel: “Arte y Artistas en la iglesia de los Desamparados de Sanlúcar de Barrameda siglo XVIII”, Sanlúcar de Barrameda, nº 28, 1992, s/p.

TORIBIO GARCÍA, Manuel: “Los Eón del Porte y la Santa Caridad de Sanlúcar”, Sanlúcar de Barrameda, nº 34, 1998, s/p.

ROMERO DORADO, Antonio: “Nuevas atribuciones al pintor Antonio Borrego (1660-1746)”, Cartare. Revista de Humanidades,  nº 12, p. 146.

 

 

 

 

domingo, 23 de abril de 2023

"La huella borrada." La novela biográfica del sanluqueño Horacio Hermoso Araujo.

 


Cuando Tolstoi en su “Guerra Y Paz” describía a los grandes personajes históricos, lo hacia mirando desde sus pies a la cabeza. Esta visión tenía como objetivo ahondar desde los aspectos más insignificantes para comprender sus cualidades más destacadas. Algo similar encontramos en la novela La huella borrada (Plaza & Jane 2023) del periodista Antonio Fuentes Ruiz. Dicha obra da a conocer la biografía del sanluqueño Horacio Hermoso Araujo, el último alcalde republicano de Sevilla y que sería ejecutado en el verano de 1936. 

 Como lector, he disfrutado plenamente del libro, no solo por cuestiones familiares, si no como relato de la vida de un  hombre bueno en el más machadiano de los sentidos. Escrito con una prosa ágil, nos demuestra que Antonio Fuentes maneja con maestría todos los recursos narrativos.  La huella borrada, comienza a modo de flashback presentando los hechos protagonizados por Queipo de Llano en la toma de la ciudad, y los intentos de Carlos Hermoso Araujo por sacar a su hermano de prisión. 

A partir de estos acontecimientos, Antonio Fuentes nos conduce a los orígenes sanluqueños de Horacio Hermoso, emparentados con los Bigote de Bajo de Guía, describiendo a partir de los recuerdos familiares de los descendientes, sucesos como el enfrentamiento de los hermanos Hermoso con un sacerdote de las escuelas cristianas cuando el religioso se atrevió a abofetear a Horacio. Con una situación económica apurada, los  Hermoso decidieron trasladarse a Sevilla donde tanto Horacio, como sus hermanos Carlos y Fernando, desarrollarían sus carreras profesionales.

 De esta manera, La huella borrada, nos describe como aquel joven sanluqueño comenzaría trabajando en una fábrica de perfumes donde compaginaba su trabajo con su afición por el teatro. Sus dotes naturales para la oratoria y su consideración de hombre honrado y justo, le hicieron medrar en las filas de Izquierda Republicana para ser designado por el propio Azaña como alcalde de Sevilla en 1936. Es en este periodo, donde Fuentes Ruiz nos hace admirar al Horacio Hermoso político. Aun manteniendo sus creencias laicas, el sanluqueño comprendió la necesidad de que la ciudad celebrara las procesiones de Semana Santa, consiguiendo sortear la oposición del propio Arzobispado y los sectores derechistas de la ciudad. Hoy puede parecer sorprendente- o no- pero la negativa a celebrar los desfiles de las cofradías se intentó utilizar como arma para desprestigiar al gobierno de Azaña y al propio Hermoso Araujo. 

La obra concluye con los trágicos sucesos que condujeron al fusilamiento de Horacio Hermoso, para dejar paso de manera magistral, a la biografía de la vida de su hijo Horacio Hermoso Serra, el cual, como describe Antonio Fuentes, pudo conocer en su dilatada vida la admiración que despertó quienes conocieron a su padre. Así, y sin participar de la polémica hacia la obra dirigida por algunos miembros de la familia, como lector no me queda más que recomendarles La huella borrada. Abran sus páginas y conozcan la vida de un hombre que supo ser un valiente en un tiempo de tragedia. 

  José Mª Hermoso Rivero.

martes, 4 de abril de 2023

El órgano construido en Cádiz por Isaac de Amberes para la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda en 1584.

 


En 1584, el VII Duque de Medina Sidonia, pagó 500 ducados o 187.000 maravedíes para la construcción de un órgano destinado a la Parroquia de la O. Dicho instrumento saldría de las manos del organero Isaac de Amberes vecino de la ciudad de Cádiz. Aunque dichos datos fueron mencionados por diferentes autores, no existía una trascripción del documento, lo cual había provocado controversia sobre si esto era correcto. De esta manera, recientemente los historiadores Antonio Romero Dorado y José M.ª Hermoso, encontraron dicha libranza en el Archivo de la Fundación Casa de Medina Sidonia. Gracias al documento-hasta la fecha inédito- conocemos detalles como que fue el comerciante Gaspar Loscarte, cónsul de la nación flamenca en Sanlúcar, quien pagó el órgano como reintegro de una deuda con la casa ducal. Dicho documento, arroja luz no solo sobre el patrimonio de la Iglesia Mayor, si no también con el mecenazgo de los Medina Sidonia.                                            


Enlace revista Cartare. 2023.

domingo, 26 de marzo de 2023

Identificado el primer tratado de viticultura del Marco del Jerez.


Que la viticultura forma parte de la historia y la cultura de la provincia de Cádiz es indiscutible. Aún así, a nivel agronómico las obras que hasta ahora se consideraba la primera y que servía de referencias para los expertos en la materia era el Ensayo sobre las variedades de la vid de Simón Rojas Clemente y el de Esteban Boutelou publicados ambos en 1807.

 

Hace unos días se publicó en el último número de la revista Cartare (2023) el que posiblemente es el primer tratado de viticultura del marco de Jerez y de Andalucía escrito en 1784. Se trata de un manuscrito anónimo conservado en la Biblioteca Nacional de España y que no había podido ser datado en su fecha ni su autoría. Gracias al trabajo del profesor Jesús Vegazo Palacios, que publicó una primera transcripción en el año 2016, el documento titulado Tratado de las viñas del término de esta ciudad. de San Lucar de Barrameda, hoy sabemos quién fue su autor y la fecha de su redacción.

 Según el profesor Vegazo, fue escrito en julio de 1784 por el ilustrado sanluqueño Francisco de Terán miembro de la Sociedad de Amigos de País de Sanlúcar. Dicha institución fundada en 1781, tenía como fines potenciar el comercio y las condiciones de vida de la población. En consecuencia y siendo consientes de la importancia del comercio de los vinos, le encargó a Terán la redacción de un trabajo destinado a potenciar el rendimiento de las viñas. De esta manera, dicho manuscrito se adelantó 23 años a los escritos por Rojas Clemente y Boutelou y que se convertiría en la piedra angular de la viticultura. No en balde, es conocido como el ilustrado mantuvo una buena relación con Rojas Clemente y Boutelou cuando ambos trabajaron en la creación del Jardín Botánico de Sanlúcar en 1805.  

En dicho tratado, se analiza aspectos tan importantes como los tipos de terrenos aptos para el cultivo o los sistemas de podas recomendables en las cepas. De la misma manera, el tratado de Francisco de Terán es un valioso documento histórico para conocer las labores tradicionales del campo en el siglo XVIII.  

Jesús Vegazo Palacios, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y máster en Gestión Ambiental por la Open University del Reino Unido. Desde hace décadas ha publicado interesantes trabajos como Sanlúcar de Barrameda. Encrucijada de Cargadores, Cosecheros y Prestamistas (1750-1860) (ASEHA 2014,) o La desamortización eclesiástica en Sanlúcar de Barrameda (1835-1845) (Padilla Libros, 2007)

Enlace Revista Cartare. 2023.

José Mª Hermoso. 

viernes, 13 de enero de 2023

Descubierta una escultura de La Roldana en la Parroquia de la O de Sanlúcar.

 


Que la Iglesia Mayor de Sanlúcar encierra una importante colección de obras de arte, es algo que es de sobra conocido por todos. Sin embargo, el artículo publicado en la Revista Norba (2022) saca a luz una de las más importantes piezas del patrimonio sanluqueño. Se trata, ni más ni menos, que la identificación de una imagen de San Juan de Dios de Luisa Roldán “la Roldana” fechada en 1680. El hallazgo es fruto del trabajo de los doctores Antonio Romero Dorado y José Manuel Moreno Arana junto con la colaboración del fotógrafo Oscar Franco. Dicho descubrimiento ha sido publicado bajo el título “Luisa Roldán: un San Juan de Dios perdido reecontrado. “

 Ambos investigadores tenían constancia documental como en 1680 el prior del convento de la orden Hospitalaria de Sanlúcar le encargó a Luis Antonio de Arcos- esposo de Luisa Roldán- la hechura de una cabeza del fundador. El precio a pagar, según los doctores Romero Dorado y Moreno Arana era de 750 reales. La escultura desaparecida, permanecería en el convento sanluqueño hasta que en el siglo XIX al clausurarse éste se trasladó a otros templos de la ciudad. La imagen de San Juan de Dios, recayó en la Iglesia de San Diego, donde fue ataviada para diferentes usos para pasar al templo mayor. En la memoria reciente queda como fue caracterizado por ejemplo como San Juan evangelista acompañando al paso de La Virgen de la Soledad, o incluso en los últimos años, como judío en el paso del Señor de la Sed.

 Sin embargo y a pesar de las leves alteraciones realizadas en la escultura, los investigadores se percataron de las semejanzas que esta imagen con otras de la misma artista como el Ecce Homo de la catedral de Cádiz, o el San Francisco de Asís del convento de Regina de Sanlúcar. Aún con estos indicios, Romero Dorado y Moreno Arana tuvieron que someter a la imagen a una sesión de radiografías que demostró como la cabeza había sido añadida con posterioridad lo que confirmaba su autoría.


 De esta manera, Sanlúcar puede sentirse orgullosa de contar con tres piezas salidas de la gubia de una de las mejores artistas españolas. El San Juan de Dios de la Parroquia Mayor, donde se expone, viene a acrecentar aún más el patrimonio local.

Enlace Revista Norba.