De esta manera, Sanlúcar puede sentirse orgullosa
de contar con tres piezas salidas de la gubia de una de las mejores artistas
españolas. El San Juan de Dios de la Parroquia Mayor, donde se expone, viene a
acrecentar aún más el patrimonio local.
De esta manera, Sanlúcar puede sentirse orgullosa
de contar con tres piezas salidas de la gubia de una de las mejores artistas
españolas. El San Juan de Dios de la Parroquia Mayor, donde se expone, viene a
acrecentar aún más el patrimonio local.
En la edición del catálogo de Antonio Borrego, los autores mencionados, han podido documentar y atribuir 115 obras entre lienzos y frescos que se encontrarían principalmente en Sanlúcar y los pueblos limítrofes. Para Romero Dorado y Moreno Arana, rescatar y documentar la obra de Borrego es fundamental para entender la historia del arte en Sanlúcar. Dicho artista nació en Antequera en 1660 trasladándose a Sevilla en 1669, donde aprendió el oficio. Así con 19 años contraería matrimonio con Ana María de Baeza con la que tendría un hijo bautizado con el nombre Blas Antonio. [1] Posiblemente como consecuencia de la dura competencia ejercida por los artistas de Sevilla, el matrimonio decidió trasladarse a Sanlúcar, donde la gran cantidad de conventos pronosticaban unas mejores perspectivas laborales. De esta manera, la familia Borrego se estableció en la ciudad sanluqueña gozando su trabajo de alta consideración como demuestra su amplio catálogo de obras.
La pintura de Jesús Nazareno.
[1]
ROMERO DORADO, Antonio, MORENO
ARANA, José Manuel, “Antonio Borrego (1660-1746) perfilando la figura de
un pintor desconocido” Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. nº 53 (Enero-Diciembre
2022) pp. 65-82. Enlace
revista.
[2]
VELAZQUEZ GAZTELU, Juan Pedro,
Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la muy noble y leal
ciudad de Sanlúcar de Barrameda. (A.S.E.H.A) 1995. Pág. 271.
Este viernes 10 de septiembre
a las 20:00 horas en Bodega La Gitana, tendrá lugar la presentación de la nueva
novela de María del Carmen de la Bandera: Renuncio a Satanás (Doce Calles
2021) Dicha presentación está organizada por el Ateneo de Sanlúcar junto con la
colaboración del Ayuntamiento de la ciudad.
María del Carmen de la Bandera,
nacida en Burgos, es licenciada en historia y durante muchos años ejerció como
maestra. Autora de reconocido prestigio, ha publicado en la editorial Anaya
Infantil y Juvenil varios títulos de éxito como Un hoyo profundo al pie de
un olivo. En dicho libro, profundizaba en la intolerancia religiosa
desde la relación amorosa de dos jóvenes en el contexto del final de la Edad
Media en la península ibérica.
Renuncio a Satanás, es
una novela histórica ambientada en la Guerra Civil donde narra con prosa
fluida, el clima de represión y miedo establecido por el nacionalcatolicismo.
La acción se desarrolla en un pueblo de la costa malagueña, donde la protagonista,
Alba, narra las miserias y el miedo que azotaron esos años.
![]() |
Ángel Movellán. Fuente. (Diario de Cádiz) |
¿Quien fue Ángel Movellán?
El día 6 de mayo de 1935, seria
bautizado en la Parroquia de Santo Domingo de Sanlúcar Ángel Jesús de la
Resurrección, Justa de todos los Santos Reyes y de la Santísima Trinidad,
nacido el día 21 de abril a las 8:00 de la mañana en la Calle de la Mar nº 2[2].
Como indica el documento, era hijo legítimo de Enrique García de Movellan Roche y de María de los Ángeles López Murgi,
el primero nacido en Sanlúcar y su madre natural de Madrid[3].
En el bautizo actuaron como padrinos, el escritor José María Domenech Romero y
su esposa Concepción Rodríguez Mena, ambos naturales de Sevilla. José María
Domenech, dueño de la imprenta del mismo nombre, había publicado en 1932 el
libro Apuntes para la historia de Sanlúcar[4].
Parece que la familia se trasladó a los 9 meses de nacer Ángel a Cádiz, ya que el trabajo del padre, que ejercía de perito aparejador en la Diputación provincial, les obligó a ello. De esta manera, Enrique Movellán, sería uno de los pocos fotógrafos aficionados de Sanlúcar del cual se conservan algunas instantáneas de los años 20, publicando alguna de ellas en el diario ABC de Sevilla. Volviendo a los inicios de Ángel Movellan, en una entrevista recogida en Diario de Cádiz[5] en 2014, relataba cuales fueron sus comienzos en el mundo artístico. Así como consecuencia de un defecto en el habla, el niño Movellán no asistiría al colegio, debido al consejo de los médicos que alegaba que esto le acarrearía las terribles burlas de sus compañeros, por lo que toda su educación se llevó a cabo en el domicilio. Tantas horas en casas, incentivaron las inquietudes de Ángel, que con doce años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de la capital gaditana. Allí recibiría las lecciones de pintura de María Pemán y Cesar Pemán, hermano del poeta. En estos años de formación, el sanluqueño se mostrará muy interesado por la escultura, siendo alumno de Manuel López Gil y Manuel Echegoyán. Así en sus primeros años de juventud Movellán dejará muestra de su buena mano en algunos bajo relieves realizados por encargo de algunos establecimientos gaditanos lo que le otorgó cierta fama en la ciudad.
![]() |
Enrique García Movellán |
Sin embargo, la vocación como
fotógrafo de Ángel le llegó casi impuesta, ya que su padre ejercía además de
fotorreportero para el Diario de Cádiz, siendo además cofundador del
Departamento gráfico de la agencia EFE. De esta manera, Ángel Movellán llevado
por la mano paterna, ingresó en dicha agencia en 1955, lo que le condujo a
recorrer toda la provincia registrando con su objetivo todos los actos
oficiales. De la misma manera, el archivo del patriarca, hoy desperdigado,
registró las imágenes de actos tan importantes como la explosión del polvorín
de Cádiz en 1947, o el entierro en la Catedral de Manuel de Falla.
Tras la muerte de su padre,
Ángel siguió con el oficio; así llegada la década de 1970, vio como una de sus
fotografías que mostraba a los gaditanos en traje de baño haciendo cola el día
15 junio de 1977 para votar en las primeras elecciones de la democracia,
después convertía en la imagen de la portada del prestigioso diario The New
York Times. Este reconocimiento le aportó aún más prestigio dentro del
mundo fotográfico, pero no por ello abandonó la agencia EFE. De esta forma,
este singular sanluqueño, que pasó toda su vida en Cádiz, falleciendo en el año
2016 con 80 años, merece sin duda ser conocido por sus paisanos como uno de los
más destacados artistas de la fotografía española de los últimos 50 años.
Oscar Franco Cotán
José Mª Hermoso Rivero.
[2] Archivo
de la Parroquia de Santo Domingo de Sanlúcar. Libro de bautismo. Año 1935.
Nº 113.
[3] Los abuelos paternos eran José García de Movellán Vélez
de Escalante natural de Treceño en Cantabria, y e Ana Regla de Orleans nacida
en Sanlúcar. Por parte de madre, los abuelos eran Justo López Lobo, vecino de
Madrid y Matilde Murgi González.
[4] Vid.
http://sanlucarcontemporanea.blogspot.com/2014/01/apuntes-para-la-historia-de-sanlucar-un.html
[5] https://www.diariodecadiz.es/cadiz/Medio-siglo-imagen-vida-escultura_0_869013538.html
Recientemente ha salido
publicado el número 11 del boletín del Centro de estudios de la costa Noroeste
(CECONOCA). Dicho número del boletín anual “Cartare 2021” el cual lleva más de
una década publicando los trabajos de reconocidos investigadores. En este
último ejemplar se publican los artículos de don Manuel Parodi Álvarez, Don
Manuel Toribio García y los investigadores Don Rafael Montaño García y José Mª
Hermoso Rivero.
En esta nueva edición de la revista digital referente por su tradición, se presenta la investigación de Manuel Toribio García, profesor de historia, que ejerció la docencia durante muchos años en el IES Francisco Pacheco de la ciudad. En este nuevo artículo titulado “ El libro de las aportaciones de la casa de la Santa Caridad de Sanlúcar de Barrameda (1725)” analiza los orígenes de la Hermandad de la Santa Caridad de Sanlúcar, la cofradía más antigua de la villa que sería fundad por Alonso Fernández de Lugo en 1441.
Recientemente ha salido publicado el número 11 del boletín del Centro de estudios de la costa Noroeste (CECONOCA). Dicho número del boletín anual “Cartare 2021” el cual lleva más de una década publicando los trabajos de reconocidos investigadores. En este último ejemplar se publican los artículos de don Manuel Parodi Álvarez, Don Manuel Toribio García y los investigadores Don Rafael Montaño García y José Mª Hermoso Rivero.
En esta nueva edición de
la revista digital referente por su tradición, se presenta la investigación de
Rafael Montaño y José María Hermoso, “ Un sanluqueño en el Valle de los caídos.
La historia de Antonio Fernández González” donde sacan a la luz las vicisitudes
de Antonio Fernández González. El anarquista sanluqueño se vio, como tantos
otros, obligado a alistarse en el ejercito franquista, falleciendo en el frente
de Lérida en 1939. Sus restos fueron trasladados al Valle de los Caídos a
principio de 1960, siendo desconocido este hecho hasta la fecha.
Recientemente ha salido
publicado el número 11 del boletín del Centro de estudios de la costa Noroeste
(CECONOCA). Dicho número del boletín anual “Cartare 2021” el cual lleva más de
una década publicando los trabajos de reconocidos investigadores. En este
último ejemplar se publican los artículos de don Manuel Parodi Álvarez, Don
Manuel Toribio García y los investigadores Don Rafael Montaño García y José Mª
Hermoso Rivero.
En esta nueva edición de
la revista digital referente por su tradición, se presenta el estudio de Don
Manuel Parodi Álvarez, doctor en historia, “ El damero portorealeño, símbolo y
metáfora” donde el reputado historiador y arqueólogo, profundiza en la
planificación urbanística de la ciudad de Puerto Real desde su fundación en
1483 por los Reyes Católicos.