BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





lunes, 28 de agosto de 2017

Este jueves representación del grupo de teatro del Ateneo.


Este jueves 31 de Agosto a las 21:30 horas, tendrá lugar en el Club Náutico de Sanlúcar la representación de varios sainetes de los hermanos Álvarez Quintero. Dicho montaje teatral estará a cargo del grupo de teatro del Ateneo de Sanlúcar dirigido por Juan Medel.  

domingo, 27 de agosto de 2017

El Ceconoca presenta su nueva web.


El Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz (Ceconoca) estrena nueva web donde todas las personas interesadas en conocer los contenidos de su revistas digitales “ “Cartare”  y “Albanega “ podrán acceder directamente. https://ceconoca.wordpress.com/
Así mismo desde este espacio  de reflexión dedicado a la cultura y  el patrimonio de la provincia de Cádiz, se invita a todos los investigadores que estén interesados en participar con sus trabajos en dichas revistas editadas en formato digital desde el 2011. Revista "Cartare"
El Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz es una asociación independiente española, cuyo anagrama o siglas son CECONOCA. Su ámbito geográfico es la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz, compuesta por los municipios de Chipiona, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena. Su principal objetivo es propiciar el conocimiento de la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz, para fomentar en la misma la cohesión social y la participación ciudadana. Su principal actividad consiste en la difusión de los estudios sobre el medio humano y natural de la comarca
Síguenos además en
twitter.com/ceconoca

 Faccebok: Centro de Estudios de la costa Noroeste.

email: ceconoca@gmail.com

viernes, 25 de agosto de 2017

"Nuevos datos biográficos sobre el imaginero Pedro Relingh". JOSÉ MANUEL MORENO ARANA

Imágenes atribuidas a P. Relingh.
            De entre los escultores activos en el territorio de la actual provincia de Cádiz a finales del siglo XVII y principios del XVIII, el flamenco Pedro Relingh ocupa un lugar relevante. Aunque afincado en Sanlúcar de Barrameda, de él nos han llegado destacados trabajos que no sólo se limitan a aquella ciudad, pues se extienden asimismo a otras localidades vecinas. Un ejemplo significativo es el grupo procesional del Nazareno y la Dolorosa titulares de la cofradía gaditana de los Afligidos.           

            La reveladora fama que llegaría a alcanzar en su propia época y el hecho de haber sido protagonista de varios estudios monográficos no han posibilitado todavía un profundo conocimiento de su vida y su obra. La triste desaparición del archivo de protocolos notariales sanluqueño ha dificultado avances sobre ambos aspectos de su figura. No obstante, deben destacarse, en primer lugar, las investigaciones de Alejandro Zambrano, quien en 1956 realizó un primer acercamiento a su personalidad artística, aportando todos los datos biográficos que hasta hoy día se conocían sobre él[1]. Por otro lado, en las últimas décadas ha sido José Miguel Sánchez Peña el principal estudioso de este imaginero, cuya técnica y estilo ha analizado, proponiendo una serie de acertadas atribuciones que han venido a ampliar su escueto catálogo de obras[2]. Entre ellas se encontraba la hoy documentada imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de la Parroquia de la O de Sanlúcar, que ha sido hace poco identificada como suya por el profesor Fernando Cruz Isidoro[3].

En lo que a la vida de Relingh se refiere, la escasez de noticias sobre sus primeros años sanluqueños y unos planteamientos discutibles llevaron a suponer una estancia previa en Inglaterra, tomando como justificante el encargo al artista del retablo mayor de la capilla de San Jorge de Sanlúcar por parte de la colonia inglesa radicada en esta población. Esta teoría, sugerida por Zambrano, ha sido desarrollada por Gregorio Sánchez Alonso y Juan Manuel Ruiz García en su libro dedicado a la talla del Nazareno de Rota, una controvertida atribución al escultor[4].

 El descubrimiento de su expediente matrimonial permite descartar esta pretendida procedencia y precisar el momento de su llegada a España. Este documento se fecha el 1 de Abril de 1696, semanas antes del enlace con Isabel María de Melo, llevado a cabo el 23 del mismo mes y año[5]. En él, el propio escultor afirma, como ya se sabía, ser “natural de la ciudad de Bello obispado de Rusmunda en Flandes”. Sin embargo, se precisa que residió en su tierra natal hasta los 14 años, edad con la que llegó a Sanlúcar, donde había vivido hasta entonces “sin haber hecho ausencia notable”. Concluye la declaración apuntando que contaba en ese momento con 20 años, un dato de gran interés que nos llevaría a situar su nacimiento en torno a 1676. Llama la atención, sin embargo, que esta información no concuerde con la de la supuesta partida de bautismo que aportó Alejandro Zambrano, fechada en 1667.

Tenemos otros testimonios que ratifican lo defendido por Relingh, ya que junto a él en el expediente declaran a su favor dos testigos: Cornelio Grencio y Maximiliano Copenns. Ambos eran mercaderes originarios de la misma localidad holandesa que Relingh y vecinos por aquel tiempo de la sanluqueña calle Bolsa. Juraron conocer al escultor desde que nació, lo cual hace suponer su venida con ellos a España.

Por tanto, a partir de todo lo anterior, tendríamos a un adolescente llegado a tierras gaditanas, hipotéticamente, hacia 1690 y que, en cualquier caso, no contaría con la edad suficiente para tener una completa formación artística. Por ello, debemos concluir, tal y como reflejan sus propias obras, que debió aprender los oficios de imaginero y tallista con maestros de la zona. De aquellos años podemos mencionar a los sevillanos Francisco Antonio de Soto en Jerez y Alonso de Morales e Ignacio López en El Puerto. Estos dos últimos, retablista y escultor respectivamente, que rescatamos del olvido en fechas recientes[6], son claros ejemplos de la difusión de las formas de Bernardo Simón de Pineda y Pedro Roldán en la comarca; una estética de la que es partícipe el propio Relingh. De todas formas, ya han sido señalados nombres como el del arquitecto de retablos afincado en Cádiz Juan González de Herrera por Sánchez Peña o el del también ensamblador hispalense Juan de Santa María Navarro por el profesor Francisco J. Herrera García[7]. Y, desde luego, fue Navarro el maestro con el que con mayor probabilidad pudo entrar en contacto, ya que lo encontramos entonces en Sanlúcar, donde se instaló en torno a 1687, según se desprende de su propio expediente matrimonial, que también hemos localizado y que se redactó el 6 de Diciembre de 1689[8].
En definitiva, aspectos que se descartan, cuestiones que se cierran y nuevas incógnitas que se abren en el estudio de una figura tan sugestiva como oscura.


            JOSÉ MANUEL MORENO ARANA.
Doctor.Historia del Arte.




[1] ZAMBRANO, A.: “Un escultor flamenco del siglo XVII”, Revista Albricias, Año IV, Sanlúcar de Bda., 1956.
[2] SÁNCHEZ PEÑA, J. M.: “Nuevas Aportaciones a la obra del escultor Peter Relingh”, Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, n° 4, Cádiz, 1986, pp. 49-53. Del mismo autor: Peter Relingh, escultor y arquitecto de retablos, Cádiz, 2003.
[3] CRUZ ISIDORO, F.: La Real Hermandad de las Angustias: estudio histórico y del patrimonio artístico. Sanlúcar de Bda., 2005, p. 137.
[4] SÁNCHEZ ALONSO, G. y  RUIZ GARCÍA, J. M.: Rota y su Nazareno: la obra roteña de un escultor flamenco: Pedro Relins (1667-1728), Rota, 2001.
[5] Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS), expedientes matrimoniales, legajo 2432, nº 130.
[6] MORENO ARANA, J. M.: “La difusión del barroquismo sevillano en El Puerto y su entorno: Ignacio López y Alonso de Morales”, Revista de Historia de El Puerto, nº 37, El Puerto, 2006, pp. 47-80. Del mismo autor.: “El imaginero Ignacio López y la orden dominica”, Diario de Jerez, 25 de Marzo de 2009.
[7] HERRERA GARCÍA, F. J.: “La familia Navarro y la expansión del retablo de estípites en Andalucía Occidental”, Nuevas Perspectivas críticas sobre historia de la escultura sevillana, Sevilla, 2007, p. 53.
[8] AGAS, expedientes matrimoniales, legajo 1138, nº 385.

jueves, 24 de agosto de 2017

El órgano de la Parroquia de la O. Nuevos descubrimientos sobre la construcción del instrumento más importante de Sanlúcar


 El actual órgano de la Parroquia de la O de Sanlúcar, es por sus características el instrumento más importante que se conserva en la ciudad.  Gracias a la documentación.  hasta hoy inédita, conservada en el Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera, podemos conocer  el origen y la construcción de dicho  órgano   fechado  en 1785. En la  construcción del mismo participaron los mejores maestros organeros de Andalucía como Juan Debono, José García o José Antonio Morón, todos ellos vinculados profesionalmente  a las catedrales de Sevilla y Cádiz por lo que nos encontramos con una de las   obras de arte más importantes de la ciudad.
Enlace articulo.

Septiembre acogerá el "II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo"


Como ya está siendo tradicional el mes de Septiembre será el epicentro de gran parte de los actos con motivo del V centenario de la I circunnavegación. Por ese motivo los días 20 y 21 de Septiembre tendrá lugar el “II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo, In medio orbe,” cuya sede será el emblemático castillo de Santiago. Este segundo simposio contará con un destacado número de doctores de reconocido prestigio que analizaran tanto los avatares como a los protagonistas de la gesta así como el contexto histórico del S. XVI.
Si el éxito del primer congreso reunió a importantes investigadores a nivel internacional, esta nueva edición  reunirá  a  personalidades del prestigio de  Frederich Edelmayer (Universität Wien), Borja Aguinagalde Olaizola (Archivo Histórico de Euskadi), María del Carmen Borrego Plá (Universidad de Sevilla) y Rafael Rodríguez-Ponga (Secretario General del Instituto Cervantes y Presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico (AEEP). Sin duda una nueva cita que situará a la ciudad en el protagonismo de la conmemoración del V centenario a nivel internacional.  

martes, 22 de agosto de 2017

Hoy se presenta el nuevo libro de María del Carmen de la Bandera " Mi vida de trotamundos"


Hoy martes 22 de Agosto a las 20:30 horas en las Bodegas Argüeso , tendrá lugar la presentación del nuevo libro de la escritora María del Carmen de la Bandera  Mi vida de trotamundos ( Vivelibro 2017). Dicha presentación está organizada por el Ateneo de Sanlúcar con la colaboración de Bodegas Argüeso.
María del Carmen de la Bandera, es una reconocida escritora de literatura juvenil donde ha compaginado su vocación docente sobre la historia con la capacidad de narrar historias que trasmitan valores actuales. Su primera novela Un hoyo profundo al pie de un olivo (Anaya 2002) ambientada en la Sevilla del S. XV,  nos explicaba convivencia de culturas en la edad Media mediante la relación amorosa de dos jóvenes separados por la intolerancia religiosa de la sociedad.

 

lunes, 21 de agosto de 2017

Una conferencia sobre esgrima en los "Encuentros con el V centenario"


El próximo lunes 28 de Agosto a las 20:30 horas en el Hotel los helechos de Sanlúcar, tendrá lugar una nueva conferencia del ciclo “Encuentros con el V centenario. XIV ciclo de temas sanluqueños” La nueva ponencia estará a cargo del historiador y maestro de armas  Juan Guilmaín Alonso bajo el titulo “El arte de la esgrima en el contexto de la I vuelta al mundo. “ Dicho acto está organizado por la Asociación Luis de Eguilaz con la colaboración del Ayuntamiento de Sanlúcar y el Hotel los Helechos.
Juan Guilmaín Alonso, es director de la Sala de esgrima histórica maestro Francisco Román de Sevilla. A pesar de su juventud, Guilmaín posee un amplio curriculum como investigador así como maestro de armas, grado máximo reconocido por la Asociación española de esgrima histórica.

jueves, 17 de agosto de 2017

Entrevista a Rafael Montaño en “Buenos días Sanlúcar”


Entrevista a Rafael Montaño explicando su nuevo artículo  en la revista “Sanlúcar de Barrameda “.  en el programa “Buenos días Sanlúcar” dirigido por Raúl Herrera en radio Ath Sanluqueño. 14/8/2017.
Enlace programa.

Entrevista a Antonio Romero Dorado y a José María Hermoso en " Buenos días Sanlúcar"


Entrevista al historiador del arte Antonio Romero Dorado, autor del descubrimiento del cuadro de Francisco Pacheco  y  a José Mª Hermoso en el programa “Buenos días Sanlúcar” dirigido por Raúl Herrera en radio Ath Sanluqueño. 16/8/2017

 

miércoles, 16 de agosto de 2017

1845: Aquellas primeras carreras de caballos en Sanlúcar.


Aquel  domingo 31 de Agosto de 1845, según la prensa nacional, la ciudad había amanecido engalanada como nunca antes para acoger la inauguración de un curioso acontecimiento. Entre los muchos preparativos, se habían colocado unas líneas de bancos engalanados con banderas por  donde a las cuatro de la tarde transcurriría una carrera de caballos en el más inusual hipódromo del país, la playa de Sanlúcar.
Hoy en día, determinados sectores han calificado a las  centenarias carreras de caballos de Sanlúcar como un acontecimiento elitista sin  raigambre popular; incluso dando a entender que en su origen fue una diversión particular de unos señoritos sin que despertara el más mínimo interés de la población. Por este motivo no hay nada mejor para desmontar una falacia histórica que ir a las crónicas de la época para conocer el  verdadero origen  y la importancia que tuvieron en la ciudad aquellas primeras carreras.

 EL origen de las carreras.

Las primeras noticias que encontramos sobre esta prueba hípica, aparecen  en la prensa a finales del verano de 1845 cuando el diario El español[1] anunciaba la preparación de unas corridas de caballos en la playa de Sanlúcar para el 31 de Agosto.  Tenemos que tener en cuenta la lentitud de la prensa de la época para dar a conocer una noticia, la cual solía salir a la luz  varios días  después de haber sucedido, de esta forma,  hasta más de una semana después no aparecerían los primeros relatos del evento.  Parece que en un  principio[2] la competición debía celebrarse el 24 de Agosto  pero se pospuso varios días con motivo de contar con la participación de algún ilustre visitante.

¿ De donde surgió la idea de celebrar una competición  hípica en plena orilla? Como explica José Carlos García Rodríguez[3], las primeras carreras de la provincia habían tenido  lugar dos años antes en Jerez como consecuencia del auge de la hípica en España  a principios de la década de 1840. Este hecho debió de ser conocido por un grupo de aficionados  de Sanlúcar entre los que se encontraba Pedro Carrere Dumest, un comerciante jerezano afincado en la ciudad  y al cual la prensa atribuyó el éxito de esas primeras carreras[4].

Para conocer como transcurrió esa primera competición, contamos con varias crónicas dignas de los mejores relatos de viajes del romanticismo[5] y que fue dado a conocer al público actual por Rafael Montaño[6].

Justos apreciadores de las glorias de Sanlúcar de Barrameda y fieles testigos de los festejos ejecutados en dicha ciudad el 31 de Agosto último, cuyo dia será memorable para cuantos tuvieron el placer de presenciarlo.[…]Desde el día anterior se observaba en la población una alegría extraordinaria, la concurrencia era grande y animada y el número de personas que de distintos puntos acudían sin cesar a tomar parte en los festejos, hacían presentar a la ciudad un aspecto poco común.  Las continuas entradas de góndolas , carruajes de todas las especies, vapores y multitud de caballos formaban un aspecto agradable.[…]

La plaza de la constitución y  las casas del ayuntamiento, adornadas con motivo á la feria, contribuía al mayor realce de este día. Los vecinos de la calle angosta de Santo Domingo habían entoldado esta y adornado e iluminado sus fachadas y en sus balcones ondeaban multitud de preciosas y variadas banderas, formando en la calle un paseo agradable.[…]

A las ocho de la noche de este día, (Sábado 30 de Agosto) entró por las calles principales de la ciudad el señor jefe superior político de la provincia con su digno secretario en una elegante carreta precedido de guardias civiles y acompañándolo en lindos carruajes, el señor alcalde de esta ciudad con una diputación de su ayuntamiento y una comisión directiva de las funciones. El paseo de la feria en esa noche, fue animado por una concurrencia brillantísima y en la madrugada del día siguiente se corrió un gallumbo[7] ( un toro) por las calles de la población.

La mañana del domingo era aún más animada, la afluencia de gente era mayor, y a las doce se celebró una misa en la iglesia de Santo Domingo donde concurrió la tropa con música el señor jefe superior político y el Excmo. Señor comandante general de la provincia, que en esta hora entraba  un carruaje acompañado de una comisión del ayuntamiento y de otra de la junta directiva, escoltado por la partida municipal. […]

A las cuatro y media de la tarde serian cuando vimos llegar a la línea de las carreras la lúcida comitiva que había de autorizar el acto. […]Dos extensas y bien entendidas líneas de bancos multitud de banderas, formaban la espaciosa calle de las carreras, y un elevado palco hacía la cabeza del sitio destinado para la lucha de nuestros estimables caballos. Sin temor de pasar por exagerados, diremos que veinte mil almas ocupaban aquel sitio pintoresco, y que ningún ingenioso pintor había podido concebir. […] Los diversos elegantes y lujosos carruajes que la circunvalaban, el aparato de la comitiva la llegada de los jueces escoltados por un brillante piquete, cuyos  jinetes iban vestidos a la antigua usanza en soberbios caballos tordos lindamente enjaezados. […]Sanlúcar ha sido la primera que ha tenido la dicha de presentarlo el mérito de la originalidad nadie puede usurpárselo; su pabellón de gloria lo puede enarbolar con satisfacción.

La primera competición en la playa.
Cumpliendo la comisión directiva su programa, empezaron las carreras á la hora que estaba anunciada y con ellas se aumentó la animación de los concurrentes al ver las luchas de los valientes caballos que disputaban los premios.

Durante estos vimos transitar de un extremo a otro de la línea á los jóvenes y elegantes ayudantes que en soberbios caballos perfectamente adornados ponían en continua comunicación á los señores jueces de las mesas de arranque y parada. Deseamos que la junta directiva publique el resultado de sus funciones, para conocer los nombres y dueños de los valientes corceles que lucharon en tan célebre liza.

Concluido esto, volamos a las calles de la ciudad para ver entrar la brillante comitiva y con efecto, la presenciamos desfilar por la calle Ancha en los términos más suntuosos que la imaginación puede figurarse. Era la procesión de un triunfo. Batidores de la guardia civil de caballería y del piquete de la usanza antigua, los caballos vencedores conducidos por lujosos palafreneros, las bandas de tambores cornetas, música y una lucida columna del provincial de Valencia, precedía a las elegantes carretas que conducían las comisiones. […]
Así concluyó este día memorable en medio de entusiastas vivas y aclamaciones por la Reina nuestra señora, por la unión de los españoles y a las autoridades superiores de esta provincia. […]

El periodista de El clamor público que realizó la crónica del evento, como podemos ver, se preocupó más por recoger el ambiente que rodeó a la competición que los detalles deportivos. Sin embargo según el corresponsal del El espectador, la carrera se llevó a cabo en un terreno de unas 500 varas marcadas por ambos lados con unas barandas sencillas y tras estas varias filas de bancos. Así y según  afirmó el diario  El español, se disputaron cuatro carreras[8], participando en las tres últimas los cuatro  jinetes vencedores de la primera. Los premios consistieron en la cantidad de 1.000 reales para el primero, una docena de cucharas de plata para el segundo, 500 reales  para el tercero y una elegante petaca de oro y plata para el cuarto. Curiosamente, aunque esas primeras carreras contaron con la participación de los corceles de los más destacados propietarios del país, el animal que salió vencedor fue una yegua perteneciente a un conocido contrabandista del pueblo de sevillano de Camas[9] lo que causó un gran malestar entre los competidores.

El  éxito del evento animó a los organizadores a crear un mes después la Junta directiva central de la sociedad de fomento de la cría caballar de Sanlúcar[10] donde aparecerían algunos de los comerciantes y políticos más importantes de la Sanlúcar del S. XIX[11]. De esta manera en el verano de 1846 se publicaron en  varios diarios nacionales un reglamento con las bases para los participantes estableciendo la competición  en dos días  del mes de Agosto[12].

En consecuencia, las carreras de caballos de Sanlúcar tuvieron desde sus inicios un carácter popular que atrajo a la implicación de la mayor parte de la población como lo demuestran los relatos de la época. Hoy en día este singular evento que atrajo la atención de todo un país sigue siendo más de 150 años después patrimonio inmaterial de una ciudad y el mayor espectáculo de las playas españolas.

José Mª Hermoso.
Lcdo. .Historia.




[1] Diario “El español” 26 de Agosto 1845
[2] Diario “ El espectador” Martes 9 de Septiembre 1845.
[3] GARCÍA RODRÍGUEZ José Carlos, Las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda (1845-1995) Ed. Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda. Imprime Santa Teresa Industrias gráficas. Sanlúcar 1995.Pág. 38.
[4]  Diario “ El espectador”  Martes 9 de Septiembre de 1845. Se felicita a  Pedro Carreré Dumest  como responsable de la organización de estas carreras. Dicho señor era comerciante, casado con  Rosario Leuville López ambos de Jerez de la Frontera. CLIMENT BUZÓN, Narciso,  Historia Social de Sanlúcar de Barrameda. Vol. V Hacia el estado liberal ( 1833-1867) Ed. ASEHA. Imprime Santa Teresa Industrias gráficas. I.S.B.N. : 978-84-933677-8-7.Sanlúcar  2010.Pág 369
[5] Diario “ El clamor público” Sábado 13 de Septiembre de 1845.
[6] MONTAÑO GARCÍA, Rafael, “ Reminiscencias del pasado”. Una nueva visión de las carreras de caballos de Sanlúcar.” Revista Sanlúcar de Barrameda Nº 52 . Ed. s Santa Teresa Industrias gráficas. pp .96- 105 .Sanlúcar 2016.
[7]  DE TORRES, José Carlos. Léxico español de los toros: contribución a su estudio Ed.  Consejo Superior de investigaciones científicas. Madrid. 1988. Pág. 301 . En el S.XIX correr un gallumbo o gayumbo hacía referencia a correr o lidiar un toro a pie o ensogado. También se le conocía como toro del aguardiente.
[8] Diario “El español” 26 de Agosto 1845
[9] Diario “ La esperanza” Martes 8 de Septiembre de 1845.
[10]  Diario “ El Clamor Publico” Sábado 8 de Agosto de 1846. Un Año después aparece en la prensa Rafael Mendicuti. como dirigente de la mencionada sociedad.
[11] GARCÍA RODRÍGUEZ José Carlos, Las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda (1845-1995)..Pág 48
[12] Diario “ El Clamor Publico” Sábado 8 de Agosto de 1846. Para 1846 las carreras debian celebrarse el 18 y el 19 de Agosto.





[

miércoles, 9 de agosto de 2017

"Una obra de la Roldana en Sanlúcar de Barrameda." José Miguel Sánchez Peña.

San Francisco de Asís. Luisa Roldán.
Recientemente aún en nuestra mente el hallazgo documental como obra de Luisa Roldán, el 13 de Mayo de 1984, en el Ecce Homo de la catedral de Cádiz , volvemos a identificar al cabo de siete años de aquel suceso otra importante obra de la gran escultora de cámara.

Días pasados en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, visitaba el convento de Regina coeli, de la orden de franciscanas clarisas, acompañando a la historiadora María del Carmen Rodríguez Duarte, que me fue mostrando las obras de arte que enriquecen dicho cenobio y que prepara un extenso y documentado trabajo de investigación sobre el mismo; dentro de la clausura, cuando nos encontrábamos ante una imagen de San Francisco de Asís, tuve la suerte de comprobar que se trataba de una obra hasta ahora desconocida de Luisa Roldán.

La imagen representa al Santo de Asís, es de tamaño natural realizada en madera de cedro y de candelero para ser vestida, con ojos de cristal y pestañas naturales. Sus manos expresivas y vigorosas, aparecen cerradas, sosteniendo la izquierda un lábaro y la derecha el crucifijo. La expresión del rostro impresionante, la mirada profunda y penetrante, y la boca entreabierta se deja ver por dentro en todos sus detalles; con ello una vez más la célebre escultora vuelve a hacer alardes de sus acostumbrados virtuosismos en el uso de las gubias, equiparándose a otros grandes de la estatuaria andaluza. Las manos y pies muestran los estigmas de la Pasión con análisis pormenorizados de músculos y tendones. Como fiel complemento a la talla, ofrece esta obra una elaborada policromía que ha adquirido una gran transparencia con el paso de los años, y además por suerte intacta, es decir con la encarnación original.  

La pieza escultórica responde al mismo físico del Ecce Homo aludido y a otro de San Francisco de Córdoba, con quienes comparte grandes similitudes estéticas y la situamos en el periodo magistral: la etapa gaditana, de 1684 a 1687. Es muy posible que fuese concertada en Cádiz, mientras la escultora realizaba las imágenes de los Santos Patronos- actualmente en restauración- y los Ángeles para el monumento de jueves Santo de la antigua  catedral, entre otras tallas.
La cabeza con sus perfiles, la expresión y dibujo, las manos y piernas y cuantos detalles vamos descubriendo en cada una de sus partes nos remiten nuevamente al Ecce Homo que también participa de la misma policromía.

Es una obra, como podemos apreciar, que ha pasado inadvertida a historiadores locales antiguos y a estudiosos de nuestros días de la escultura andaluza; además es enérgica y vigorosa, valiente en donde una vez más podemos leer el carácter de la escultora, que tiene poco que ver con el retrato que desgraciadamente le asignan algunos biógrafos y estudiosos contemporáneos como simple autora de obras de barro cocido y de pequeño formato.

Por todo ello, preparamos un estudio de esta hermoso efigie de San Francisco, en una publicación de arte, que vendrá a engrosar felizmente el elenco artístico de la célebre artista, a quien se le atribuyen tantas obras sin ningún fundamento, y que sin lugar a dudas vendrá a llenar una importante laguna en el panorama artístico de la bella ciudad de Guadalquivir.  

José Miguel Sánchez Peña.

Historiador del Arte. 

Publicado  originalmente  el 26 de Mayo 1991. "EL periódico de la Bahía".


jueves, 3 de agosto de 2017

"Aproximación al imaginero Diego Roldán Serrallonga” José Manuel Moreno Arana.


Dolorosa de Diego Roldán en el convento de
 Regina de Sanlúcar.
Diego Roldán Serrallonga (1700-1760) es sin duda uno de los grandes escultores del barroco andaluz. El doctor en Historia del arte, José Manuel  Moreno Arana, analiza en su artículo  “Aproximación al imaginero Diego Roldán Serrallonga” algunas de las obras conservadas en Jerez como el retablo de de la Iglesia de la compañía de Jerez o la dolorosa del convento de Regina de Sanlúcar. Moreno Arana es  actualmente uno de los grandes expertos en la escultura barroca de la zona. Recientemente ha identificado junto con Antonio  Romero Dorado una imagen de Juan Martínez Montañez destinada a la iglesia de la Merced de Sanlúcar que será presentada próximamente  en un artículo en la Universidad de Valladolid.
Enlace artículo.