BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





viernes, 19 de diciembre de 2014

Entrevista al etnomusicologo Rafael Caro por Cristóbal Santos (Revista Quince)


RAFAEL CARO, EL CHIPIONERO QUE INVESTIGA LA ÓPERA CHINA.

 “En China las artes no tienen pretensión de realismo. Hay unos códigos que simbolizan las cosas que se representan”

 En Chipiona Rafael Caro sería el hijo de Bernardo Caro y Mari Repetto, pero fuera de nuestras fronteras es mucho más que eso. Es un estudioso de la música que ha pasado por los círculos académicos más especializados de Barcelona, Berlín, Pekín, Londres y Shanghai aprendiendo e investigando esa música popular china que ni es solo música ni es solo popular. Actualmente sigue trabajando en el Music Technology Group y doctorándose en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Viene de vez en cuando a Chipiona y en una de estas le hemos cazado para que nos cuente los secretos de esa ópera china, que ni es ópera (ni tampoco se le parece tanto).

 Rafael, desde pequeño te ha gustado la música. ¿Pensaste que acabarías estudiando la ópera china?

Pues no. En mi casa se vivía mucho la música, mi padre siempre estaba tocando la guitarra y liado con el Carnaval, el coro y demás. A mí me gustaba mucho la música clásica y ya en el instituto decidí estudiar musicología (historia y ciencia de la música) pero antes tuve que hacer filología clásica en Granada, porque esta era una carrera de segundo ciclo. Entonces, estudiando filología clásica descubrí una optativa de literatura china y cada vez fui interesándome más por esa cultura y por su música.

 Lo lógico académicamente quizá hubiera sido estudiar música clásica.

Sí, yo empecé estudiando lo que aquí se conoce como música clásica, que en realidad es música europea. Pero luego vas estudiando otras cosas y te das cuenta de que es posible mirar desde otras perspectivas y que hay otras manifestaciones culturales u otras músicas del mundo que también merecen la atención y el estudio.
 
¿Qué es exactamente la ópera de Pekín?

La traducción de ópera es algo que hemos hecho porque puede haber cierta similitud, pero realmente tiene muchas diferencias. A mí no me gusta la traducción, pero si hubiera que traducirlo más que ópera es en realidad teatro. Allí lo principal es el libreto, el guión. La música es un recurso expresivo más. Es una ópera escénica o un teatro musical, como se prefiera en el que no existe la figura del compositor. En la ópera europea hablas de La Traviatta y sabes que fue compuesta por Verdi. Aquello es una composición de origen popular que los actores se aprenden y actualizan según el guión. No hay una gran orquesta ni se parece a la música de los restaurantes chinos. Es algo muy diferente.

 ¿Cómo se representan los personajes y las escenas?

Esto es también interesante porque no hay pretensión de realismo. Un hombre puede perfectamente hacer de mujer y viceversa. Tampoco los vestidos guardan una relación directa con el tiempo histórico que se quiera representar en escena. Son totalmente anacrónicos. Hay todo un ritual y unos códigos de representación que vienen marcados por la tradición y esto lo impregna todo. Por ejemplo, para un actor representar que el personaje está llorando no llora (que sería lo que haría en el teatro europeo) sino que se lleva las manos a las mejillas y ya eso simboliza el llanto. Es muy distinto. Todo esto es cultural. Esto es esencialismo y figuralismo y nosotros estamos bañados por la crítica poética de Aristóteles. Ellos tienen otra forma de ver las cosas y lo podemos ver en todas las facetas del arte desde la caligrafía a la forma de pintar. Una montaña se pinta de forma muy distinta aquí a como lo hacen en China.

 Pero la ópera  de Pekín nació del pueblo.

Sí, esto la hace diametralmente opuesta a la europea. Hay un origen folclórico y rural y luego se refina. De hecho, hay campesinos que la siguen haciendo tal como se hacía en su origen. Algo similar en cierto modo al flamenco. La ópera europea es todo lo contrario, nació representándose en salones privados de la clase alta y bodas reales. Se haría más abierta ya con la llegada de Mozart, cuando la gente iba a la ópera a entretenerse, pero su raíz es elitista. No se puede decir ahora que la ópera de Pekín sea música folclórica, pero en su origen sí lo fue.

 
En China hay mucha tradición de instrumentos artesanales.

Sí, antes era imposible encontrar dos instrumentos hechos igual o afinados igual. Ya con la llegada del siglo XX se hizo necesario establecer una estandarización porque las orquestas necesitan tener los instrumentos afinados con exactitud para lograr las armonías. Pero existe la figura del lutier como aquí y hay unos instrumentos muy interesantes.

 ¿Se podrían integrar con los instrumentos tradicionales europeos?

Por supuesto, y viceversa. De hecho, ya hay autores que lo están haciendo.

 
¿Cómo es la vida en un régimen comunista?

Pues la verdad es que siendo extranjero no notas demasiadas diferencias. Solo que tienes `capado´ Youtube y Facebook. Supongo que el ciudadano chino lo notará más. Yo me movía en un círculo de estudiantes en el que hablábamos de todos los temas con naturalidad. Fíjate que me apunté en el coro de la Universidad de Pekín y estuvimos tocando con todos los miembros del Partido y debatimos (en privado, eso sí) con ellos de algunos temas que allí eran tabú.

 ¿Qué te ha enseñado el viajar por el mundo?

Pues me ha enseñado muchas cosas, pero sobre todo a ver las cosas desde otra perspectiva y  a conocerme mejor a mí mismo. También he aprendido a valorar muchas cosas que antes para mí pasaban desapercibidas. Yo he empezado a escuchar flamenco de verdad estando en China y veo ahora con otros ojos las cosas de aquí.

 También verás con otros ojos las cosas de Chipiona.

Vengo aquí dos o tres veces al año: Navidad, Carnaval y verano sobre todo. Echo de menos muchas cosas, la vecindad, la comida, el llevar la vida de pueblo… Pero mi futuro no está aquí. También me he dado cuenta de que había cosas que antes no me gustaban como la Semana Santa que ahora valoro más. Me parecía una fiesta hipócrita, con muy poca conexión con el dogma que intentan transmitir y aunque esto no deja de ser así, cosas peores se hacen en los templos budistas, por ejemplo. En realidad te das cuenta de que es una forma de expresar que tiene la gente de expresar folclóricamente su religiosidad. También valoro más las músicas tradicionales regionales, por ejemplo.
 
Texto: Cristóbal Santos
Fotografía: Manuel Jurado y Rafael Caro.

 -Revista Quince. Nº17. Magazine sociocultural independiente editado en Chipiona.( Diciembre 2014 ) www.quincecomunicacion.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario