BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





sábado, 29 de agosto de 2015

El descubrimiento del muro islámico de Sanlúcar.


Cuando en la ciudad de Sanlúcar se habla de patrimonio arqueológico irremediablemente aparece el fenómeno de la rumorología,  es decir, aquella persona que te comenta que en tal lugar aparecieron restos de algo pero que misteriosamente desaparecieron, como otros que te comentan que en la casa de su abuelo había un tesoro. Obviamente como todo queda en rumor ya que los supuestos vestigios no se conservan es difícil comprobar la veracidad de los mismos. Sin embargo, si se mantienen una serie de “restos” que por sus dimensiones o por la preocupación de determinadas personas o colectivos aún podemos ver.
            Ayer mismo, cenando con unos amigos hablamos de los restos de muralla islámica aparecidos en la plaza de arriba, los cuales desconocían , ya que al estar incluidos dentro de una vivienda particular no pueden ser visitados. Dicho lienzo de muralla, estudiado en profundidad en numerosos trabajos por mi amigo y estimado colega D. Manuel Parodi Álvarez[1], aparecieron tras el derribo de la antigua sede del partido comunista a finales de 1994.

            Sobre el descubrimiento de tal hallazgo, D. Juan Alcón Atienza publicó en esta misma bitácora un articulo “La aparición del muro de tapial en la plaza de la Paz[2]” donde se explica los pormenores del descubrimiento y de esta manera  el propio autor me facilitó numerosa documentación de las hemerotecas, sobre la aparición del muro. Recién abierto este blog, en el año 2010 publiqué una breve reseña sobre dicho  muro[3],  que presentaba características muy similares a los que forman parte del perímetro defensivo de la ciudad de Granada. En dicha ciudad, colaboré como arqueólogo en la intervención realizada en la muralla Alberzana con el grupo “Toponimia historia y arqueología del reino de Granada” en la primavera de 2005 , comprobando cuando volví a Sanlúcar, que la técnica de tapial utilizada durante los S. XI y XV en los territorios musulmanes aparecía también en el lienzo sanluqueño.

            El muro de la Plaza de la Paz, saldría a la luz a finales de 1994, en noviembre de ese año el “Diario de Cádiz” en su edición del 29 de noviembre, hablaba de la próxima intervención arqueológica coordinada por la propia Delegación de cultura de la diputación. En dicho muro, aparecían elementos defensivos como tres saeteras a ras del suelo, por lo que en el propio periódico se apuntaba a que tendría que tener  varios metros de profundidad. Aparte de lo sorprendente de sus dimensiones, aparecían además diversos grafitis de barcos, muy parecidos a los que se conservan en los muros del castillo de Santiago. Viendo la importancia del descubrimiento, el “Diario de Cádiz”[4] recogía como personalidades de la investigación como Dª Isabel Álvarez de Toledo y Maura o Dª Ana Gómez Díaz, habían coincidido en que los restos aparecidos pertenecía al mencionado Castillo de las Siete Torres mencionado en las fuentes históricas.   
            Sin embargo, ¿Cómo esta estructura de dimensiones tan considerables había pasado desapercibida para la ciudad? Muchas veces caemos en el error de la soberbia de pensar que somos los primeros en descubrir algo. Los restos de murallas de Plaza de la Paz antes denominada Plaza Alta, venían siendo mencionados desde hacía siglos por diferentes autores como Velázquez Gaztelu:

            El otro lienzo que paralelo, miraba hacia la calle de las Escuelas de la compañía , pareció muchos años antes , como los dos que perfeccionaban el cuadro; y la fábrica de la Iglesia Mayor e isleta de casas que ocupa hoy todo aquel sitio, nos han borrado enteramente sus vestigios, pero es de creer que el lienzo opuesto, habría otras torres en simetría de las dejamos advertidas, y que en el centro, según costumbre de aquellos tiempos estaría la principal, con nombre de la del homenaje[5].

            Pero como ejemplo del conocimiento del muro de la antigua Plaza alta, que colindaba con la paralela calle Escuelas, tenemos el testimonio dejado por el Conde de Maule en 1813[6] cuando visitó la ciudad. Algún vecino actuando de cicerone  le fue  mostrando los monumentos y restos más importantes del pasado glorioso de la villa, así de esta forma, Nicolás de la Cruz  fue conducido a la  Calle Escuelas  donde se le enseñó el lienzo de muro que comunicaba con la Plaza alta:
            Quando se trata de antigüedades en San Lucar llevan á uno á la calle de las Escuelas de la compañía á lo ultimo de la derecha, en donde hai una casa, en cuyo interior se vé un murallón de tierra y cantos que denota ser del tiempo de los moros: dos o tres conductos lo atraviensan, talvez serían de de agua. En este caso pudo servir de baños. No hay nada de singular que indique mayor antigüedad.

            Siguiendo con los pormenores del hallazgo del lienzo de muralla,  buscando su rastro en las hemerotecas  y el testimonio de Juan Alcón, la conservación del muro debió de acarrear un conflicto de intereses tanto en la inclusión del inmueble que estaba proyectado como por la dificultad de su conservación. En Marzo de 2001, el diario ABC[7] recogía en sus páginas como el Ayuntamiento promovía la conservación de la estructura y la realización de varias catas arqueológicas. Sin embargo, como concluye Juan Alcón después de varias mediaciones con las instituciones para intentar conservar el muro en su integridad, solo quedó un fragmento del gran lienzo oculto en el patio de la vivienda sostenido por un armazón de coloridos puntales. Curiosamente, este testimonio material del posible alcázar islámico anterior a la conquista cristiana, ha sido citado relativamente poco, exceptuando los trabajos de algunos historiadores como D. Manuel Parodi.

En la actualidad no es posible visitarlos, así como tampoco aparece en ninguna guía que hable de los restos históricos de la ciudad. Sin embargo, si tienen la oportunidad de poder verlo, sepan que contemplan  unos de los vestigios más importantes de lo que fue la Sanlúcar medieval, de la cual no podremos decir a las generaciones venideras que supimos conservar mucho.
 


[1] Parodi Álvarez, Manuel “Barquitos olvidados en el Barrio alto” Sanlúcar Islámica. Apuntes”. en  Sanlúcar  Del mismo autor: “Apuntes sobre la ceca islámica de Sanlñucar (S. XI-XII) Revit.Sanlúcar de Barrameda nº 48 Sanlúcar 2012.pp 96-10
http://www.sanlucardigital.es/index.php?option=com_content&view=article&id=15058:apuntes-de-historia&catid=174:historia   Del mismo autor: “Apuntes sobre la ceca islámica de Sanlúcar (S. XI-XII) Revit. Sanlúcar de Barrameda nº 48 Sanlúcar 2012.pp 96-10
[2]La aparición del muro de tapial en la plaza de la Paz[2].”  Juan Alcón Atienzahttp://sanlucarcontemporanea.blogspot.com.es/2013/01/la-aparicion-del-muro-de-tapial-en-la.htmlTambién puede leerse en “ Clérigos homicidas” http://clerigoshomicidas.blogspot.com.es/2013/01/de-como-aparecio-parte-del-alcazar-de.html
[3]  Hermoso Rivero, José Mª “El poblamiento islámico en Sanlúcar de Barrameda. Análisis historiográfico sobre las fuentes documentales y  arqueológicas http://www.ceconoca.org/boletin/2/El%20poblamiento%20islamico%20en%20Sanlucar%20de%20Barrameda.pdf
[4] Diario de Cádiz .Miércoles 23 de Noviembre de 1994.
[5] Velázquez Gaztelu, Juan Pedro. Historia de Sanlúcar de Barrameda. (Vol. II) Ed. A.S.E.H.A. Santa Teresa Industrias Gráficas. Sanlúcar 1994. Pág.36
[6] De la Cruz Y Bahamonde, Nicolas (conde de Maule) Descripción de Sanlúcar de Barrameda por el Conde de Maule en la época de la Fundación de las Bodegas por D. Benigno Barbadillo Hortiguela. Editado con motivo del 175 aniversario por Bodegas Antonio Barbadillo. 1821-1996.Pág.61
[7] ABC. Jueves 22 de Marzo de 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario