
Cuando en la ciudad de
Sanlúcar se habla de patrimonio arqueológico irremediablemente aparece el
fenómeno de la rumorología, es decir, aquella
persona que te comenta que en tal lugar aparecieron restos de algo pero que
misteriosamente desaparecieron, como otros que te comentan que en la casa de su
abuelo había un tesoro. Obviamente como todo queda en rumor ya que los
supuestos vestigios no se conservan es difícil comprobar la veracidad de los
mismos. Sin embargo, si se mantienen una serie de “restos” que por sus
dimensiones o por la preocupación de determinadas personas o colectivos aún podemos ver.
Ayer mismo, cenando con unos amigos hablamos de los
restos de muralla islámica aparecidos en la plaza de arriba, los cuales
desconocían , ya que al estar incluidos dentro de una vivienda particular no
pueden ser visitados. Dicho lienzo de muralla, estudiado en profundidad en
numerosos trabajos por mi amigo y estimado colega D. Manuel Parodi Álvarez[1],
aparecieron tras el derribo de la antigua sede del partido comunista a finales
de 1994. 
El muro de la Plaza de la Paz, saldría a la luz a finales
de 1994, en noviembre de ese año el “Diario de Cádiz” en su edición del 29 de
noviembre, hablaba de la próxima intervención arqueológica coordinada por la
propia Delegación de cultura de la diputación. En dicho muro, aparecían
elementos defensivos como tres saeteras a ras del suelo, por lo que en el
propio periódico se apuntaba a que tendría que tener varios metros de profundidad. Aparte de lo
sorprendente de sus dimensiones, aparecían además diversos grafitis de barcos,
muy parecidos a los que se conservan en los muros del castillo de Santiago. Viendo
la importancia del descubrimiento, el “Diario de Cádiz”[4]
recogía como personalidades de la investigación como Dª Isabel Álvarez de
Toledo y Maura o Dª Ana Gómez Díaz, habían
coincidido en que los restos aparecidos pertenecía al mencionado Castillo de
las Siete Torres mencionado en las fuentes históricas.
Sin embargo, ¿Cómo esta estructura de dimensiones tan
considerables había pasado desapercibida para la ciudad? Muchas veces caemos en
el error de la soberbia de pensar que somos los primeros en descubrir algo. Los
restos de murallas de Plaza de la Paz antes denominada Plaza Alta, venían siendo mencionados desde hacía
siglos por diferentes autores como Velázquez Gaztelu:
Pero como ejemplo del conocimiento del muro de la antigua Plaza alta, que colindaba con la paralela calle Escuelas, tenemos el testimonio
dejado por el Conde de Maule en 1813[6] cuando
visitó la ciudad. Algún vecino actuando de cicerone le fue mostrando los monumentos y restos más
importantes del pasado glorioso de la villa, así de esta forma, Nicolás de la
Cruz fue conducido a la Calle Escuelas donde se le enseñó el lienzo de muro que
comunicaba con la Plaza alta:
Quando se trata de antigüedades en
San Lucar llevan á uno á la calle de las Escuelas de la compañía á lo ultimo de
la derecha, en donde hai una casa, en cuyo interior se vé un murallón de tierra
y cantos que denota ser del tiempo de los moros: dos o tres conductos lo
atraviensan, talvez serían de de agua. En este caso pudo servir de baños. No
hay nada de singular que indique mayor antigüedad.

Siguiendo con los pormenores del hallazgo del lienzo de muralla, buscando su rastro en las
hemerotecas y el testimonio de Juan
Alcón, la conservación del muro debió de acarrear un conflicto de intereses
tanto en la inclusión del inmueble que estaba proyectado como por la dificultad
de su conservación. En Marzo de 2001, el diario ABC[7]
recogía en sus páginas como el Ayuntamiento promovía la conservación de la
estructura y la realización de varias catas arqueológicas. Sin embargo, como concluye
Juan Alcón después de varias mediaciones con las instituciones para intentar conservar
el muro en su integridad, solo quedó un fragmento del gran lienzo oculto en el patio de la vivienda
sostenido por un armazón de coloridos puntales. Curiosamente, este testimonio
material del posible alcázar islámico anterior a la conquista cristiana, ha
sido citado relativamente poco, exceptuando los trabajos de algunos
historiadores como D. Manuel Parodi.
En la actualidad no es posible visitarlos, así como tampoco aparece en ninguna guía que hable de los restos históricos de la ciudad. Sin embargo, si tienen la oportunidad de poder verlo, sepan que contemplan unos de los vestigios más importantes de lo que fue la Sanlúcar medieval, de la cual no podremos decir a las generaciones venideras que supimos conservar mucho.
En la actualidad no es posible visitarlos, así como tampoco aparece en ninguna guía que hable de los restos históricos de la ciudad. Sin embargo, si tienen la oportunidad de poder verlo, sepan que contemplan unos de los vestigios más importantes de lo que fue la Sanlúcar medieval, de la cual no podremos decir a las generaciones venideras que supimos conservar mucho.
[1] Parodi Álvarez, Manuel “Barquitos
olvidados en el Barrio alto” Sanlúcar Islámica. Apuntes”. en Sanlúcar Del mismo autor: “Apuntes sobre la ceca
islámica de Sanlñucar (S. XI-XII) Revit.Sanlúcar de Barrameda nº 48 Sanlúcar
2012.pp 96-10
http://www.sanlucardigital.es/index.php?option=com_content&view=article&id=15058:apuntes-de-historia&catid=174:historia Del mismo autor: “Apuntes sobre la ceca
islámica de Sanlúcar (S. XI-XII) Revit. Sanlúcar de Barrameda nº 48 Sanlúcar
2012.pp 96-10
[2]La
aparición del muro de tapial en la plaza de la Paz[2].” Juan Alcón Atienzahttp://sanlucarcontemporanea.blogspot.com.es/2013/01/la-aparicion-del-muro-de-tapial-en-la.htmlTambién puede leerse en “ Clérigos homicidas” http://clerigoshomicidas.blogspot.com.es/2013/01/de-como-aparecio-parte-del-alcazar-de.html
[3] Hermoso
Rivero, José Mª “El poblamiento islámico en Sanlúcar de Barrameda. Análisis
historiográfico sobre las fuentes documentales y arqueológicas http://www.ceconoca.org/boletin/2/El%20poblamiento%20islamico%20en%20Sanlucar%20de%20Barrameda.pdf
[4] Diario de Cádiz
.Miércoles 23 de Noviembre de 1994.
[5] Velázquez Gaztelu, Juan Pedro. Historia de Sanlúcar de Barrameda. (Vol.
II) Ed. A.S.E.H.A. Santa Teresa Industrias Gráficas. Sanlúcar 1994. Pág.36
[6] De la Cruz Y Bahamonde, Nicolas
(conde de Maule) Descripción de Sanlúcar de Barrameda por el Conde de Maule en
la época de la Fundación de las Bodegas por D. Benigno Barbadillo Hortiguela. Editado
con motivo del 175 aniversario por Bodegas Antonio Barbadillo. 1821-1996.Pág.61
[7] ABC. Jueves 22 de Marzo de 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario