Es de sobra conocida
la labor caritativa que realizaron muchas de nuestras hermandades más antiguas
atendiendo o sosteniendo hospitales y casas de caridad entre los siglos XVII y
XVIII.
Sin embargo, se
ha recalcado poco otras funciones más
alejadas del carácter religioso. En este
breve trabajo se analizará el origen y desaparición del Corral de comedias que perteneció a la hermandad de la Vera-Cruz
y que podemos afirmar fue el primer teatro con el que contó la ciudad.
Primero debemos entender que el teatro y más concretamente la representación de comedias, era una de las pocas actividades de ocio con las que contaba la población a finales del S.XVI. En un principio, las representaciones teatrales tenían un carácter sacro relacionado con la escenificación del misterio de la eucaristía en los llamados autos sacramentales.
Primero debemos entender que el teatro y más concretamente la representación de comedias, era una de las pocas actividades de ocio con las que contaba la población a finales del S.XVI. En un principio, las representaciones teatrales tenían un carácter sacro relacionado con la escenificación del misterio de la eucaristía en los llamados autos sacramentales.
La actividad
teatral de mediados del S. XVI en Sanlúcar, por lo que sabemos hasta ahora, se
limitaba al ámbito privado de la corte ducal. En estas representaciones solían participar los niños
del colegio de la Trinidad organizaban comedias para entretener a los duques[1]. Aunque cómo escribió Climent Buzón[2],
en las fiestas del Corpus de 1591 el
cabildo contrató a una compañía de cómicos para la presentación de un
auto de fe que debía de celebrarse en la plaza mayor de la villa junto a la
Parroquia.
Sobre los orígenes de la hermandad de la Vera Cruz y
su traslado a la iglesia de la Merced.
Cómo expuso el profesor Cruz Isidoro[3] en
su trabajo, Aportación documental a la
historia y patrimonio de la hermandad de la Vera-Cruz de Sanlúcar, los
orígenes de esta antigua hermandad sanluqueña datan del año 1544. La hermandad estaba establecida en su capilla situada en la callejuela del comendador Carranza[4] lo
que hoy podríamos ubicar en la calle Escuelas donde además contaba con una
escuela para niños. Pero sin duda el acontecimiento más importante para la
hermandad llegó en 1620 cuando el VIII Duque D. Juan Manuel les solicitó que dejaran su iglesia para que en ella se estableciera la Compañía
de Jesús. A cambio de esto, la hermandad se trasladó al convento de la Merced recibiendo la nueva imagen de un crucificado
que estaba destinado a la orden mercedaria. En una de las clausulas del contrato de cesión
de su antigua capilla, la hermandad se comprometía, en caso de no poder hacer frente a los 1.000
ducados de tributos sobre sus bienes que debían de pagar anualmente al convento
mercedario, la cesión al duque de algunos de sus bienes como el Corral de las
comedias y otras rentas[5]. El traslado no debió de ser algo negativo para
la hermandad ya que se establecían en un nuevo templo destinado a ser el
panteón del VIII Duque y su esposa además de contar con una imagen de
extraordinaria calidad.
Como aporta el profesor Cruz Isidoro[6]
añadiendo nuevos datos a los expuestos
por Juan Pedro Velázquez Gazteluz,[7]
la hermandad realizaba dos procesiones al año, el jueves santo y el 3 de mayo
con motivo de la fiesta de la Santa Cruz. Según Velázquez Gazteluz, en el S. XVIII la procesión se realizaba con dos pasos, el
del crucificado y nuestra señora de la soledad, el cambio en su salida a la
tarde del viernes santo ya se produjo en el S. XVIII cuando la hermandad
perteneció al gremio de los carreteros. Sin embargo, Fernando Guillamas[8]
en su Historia de Sanlúcar de Barrameda escrita a mediados del S.
XIX afirma que la procesión del crucificado acompañado de la
virgen se realizaba en la tarde del jueves santo. Volviendo a Velázquez
Gazteluz, el historiador dieciochesco
nos añade que la hermandad poseyó el corral de las comedias y otras fincas que perdió por falta de
celo y desidia.
El Corral de Comedias.
El solar donde
se estableció el Corral de Comedias fue adquirido por la hermandad a comienzo
de 1600. El corral contaba además
con un privilegio ducal de ser el único
lugar de la ciudad donde se podían representar comedias[9] y
donde el VII duque D. Alonso contaba con un palco. Llama la atención, como este
primer corral fue proyectado por el arquitecto del duque D. Alonso, Juan de
Castilla en 1604, de esta manera la
relación entre la casa ducal y el teatro perteneciente a la hermandad
continuaría en tiempos del VIII D. Juan Manuel como afirmaría décadas más tarde Francisco Eraso de Arteaga[10] (1620-1669)
en su obra El Desengaño discreto y retiro
entretenido :
Para cuyo mayor entretenimiento y autoridad de sus
vecinos labraron sus dueños un anfiteatro o coliseo de comedias, que después
perficionó con todos primores el Exmo. señor don Manuel, año de 1630 y en que
dexó una considerable memoria a la cofradía de la Bera Cruz .
En consecuencia,
podemos intuir que existieron “dos” corrales, un primer edificio construido a principio del S. XVII y que posteriormente
fue reformado en 1630 por el VIII Duque.
Hoy sabemos con exactitud donde se encontraría ubicado el solar del
Corral gracias a dos trabajos sobre planimetrías de Sanlúcar. En un interesante
artículo de la profesora Rodríguez Duarte[11] se publicó
un plano de la ciudad realizado en 1699, donde se nos sitúa el Corral
justo enfrente del castillo en la que tradicionalmente se llama calle de las
comedias. Pero quizás lo más relevante es
la representación de la forma rectangular de la planta y en su interior
mediante puntos un espacio porticado. Años
después, Pérez Gómez[12] publicó un trabajo sobre la planimetría del palacio de Medina
Sidonia en 1760, que nos sitúa el corral a espaldas del palacio limitando con
la casa de Juan Beloni y que ya en estas fechas pertenecía a la casa
ducal.
Pero sin duda,
la mejor descripción del edificio la encontramos en Barbadillo Delgado[13],
que a partir de los datos dispersos en las actas capitulares nos dice que en
1630 (como escribió Eraso de Arteaga) se
construyó un nuevo coliseo cercano al cabildo, con un aposento comunicado con el que tenía el duque.
Podemos entender que a lo que se refería
el propio Barbadillo y Eraso de Arteaga, es al mismo edificio que poseía
la hermandad y que fue remodelado en esa fecha. El edificio contaba con tres
puertas, una para los hombres, otra para las mujeres y una independiente para
los miembros del cabildo[14] y
el Duque. La entrada a las funciones la
cobraba el ayuntamiento como recurso de propios, por lo que debemos entender
que la hermandad actuaba como arrendador del edificio al cabildo. Como prueba de esto,
en las actas capitulares de 1658 se documenta un acuerdo del cabildo[15] para que la entrada a las comedias se
ajustara por los caballeros diputados de propios. Posteriormente en las mismas actas[16] se especifica que el cabildo debía pagar 24
reales por la letra de cada comedia que se representase y en el mismo documento
se manda pagar a un tal Matías la letra que dio de una comedia. Gracias al manuscrito de El desengaño discreto y retiro entretenido de
Francisco de Eraso y Artega, conocemos el texto de un sainete representado a principios de 1650 en el coliseo sanluqueño
titulado Salió el galán y cesó la música[17].
hombres del diablo yntentan
entienden que nuestras faltas
a de suplir la comedia,
se engañan, que aunque de aplausos
horlada toda la bean
nos pueden dar a nosotros
por descargar sus conciencias
quebrando por lo delgado
que por lo delgado quiebra
mil vitores con pepinos
a falta de berengenas
mirad que estays en Sanlucar
Polonia- No diría mas una bestia
Tomás que estas en Sanlucar .[…]
Tomás- Di te admira bachillera
que culpando nuestras faltas
adbertidos os reprehenda
con desir que estas adonde
el yngenio , el agudeza
lo docto lo prudençial
y un todo de muchas çiençias
adonde prado sin ton
amariles que en aquella
edad, fue la sin segunda
y en aquesta la primera
los Balencianos, Vallejo,
romero, Abendaño que eran
desempeño de las tablas,
del aplauso competencia,
Manuel Fernandez, ilustre
Árias, y Roza que apuesta
lograron con su desbelo
memorias que son eternas
Lorenço hurtado y riquelme
en que se vio sin cautela
la gloria mas merecida
y la opinión mas atenta.[…]
La
actividad del Corral de comedias comenzó a decaer en 1669 cuando el arzobispo
de Sevilla Jaime Palafox y Cardona prohibió la representación de las comedias[18] y
la expulsión de todas las compañías por el desorden moral que se producía
durante las representaciones. Como documenta Climent Buzón[19],
uno de los autores que se encontraba en la ciudad debió indemnizar a la
hermandad de la Vera Cruz con 720 reales por cada día de representación que
tenia programada.
Según Barbadillo
Delgado[20],
el Corral cerró como consecuencia de esta prohibición, siendo abandonado hasta
que fue utilizado como caballerizas para las tropas en 1703. El dato que
desconocemos hasta ahora es cuando se produjo por parte de la hermandad la
venta del inmueble, solo conocemos por el trabajo de Pérez Gómez[21]
que ya en 1760 el inmueble pertenecía a la casa ducal.
A modo
de conclusión, podemos decir que la existencia del Corral de Comedia
necesitaría de un estudio propio tanto desde el punto de vista arquitectónico
como de su actividad social. Sabemos que el catálogo del Archivo de Medina
Sidonia aparecen numeroso datos que nos dan una idea de cómo fue evolucionando
el edificio. Otro aspecto interesante, sería conocer la gestión del mismo por
parte de la Hermandad de la Vera Cruz que nos ayudarían a entender la función
cultural de esta hermandad en la
Sanlúcar del barroco.
José Mª Hermoso
Lcdo. Historia.
Lcdo. Historia.
[1] Alvarez
de Toledo, Luisa Isabel. Alonso Pérez de
Guzmán. General de la Invencible. Ed. Servicio de Publicaciones de la Unv.
Cádiz. 1995. Tomo I. Pág 66
[2] Climent
Buzón, Narciso. Historia social de
Sanlúcar de Barrameda. En busca de nuestro pasado. Del luciferi fanún al ocaso
del Renacimiento. Tomo I Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de Barrameda. pp.
387-388
[3] Cruz Isidoro,
Fernando. “Aportación documental a la historia y patrimonio de la hermandad de
la Vera-Cruz de Sanlúcar”. Revista Carrera Oficial . Nº 7. pp 67.77
[4] Se hace
referencia a la calle donde estuvo la
casa del Comendador Jerónimo de Carranza en 1582 donde años después se
estableció la compañía de Jesús.
[5] Isidoro,
Fernando. “Aportación documental.. op.cit.
[6] Cruz
Isidoro, Fernando. “Aportación documental… op.cit.
[7]
VELÁZQUEZ-GAZTELU, Juan Pedro. Fundaciones de todas las iglesias, conventos y
ermitas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Año de
1758. ASEHA, 1995. pp.378-379
[8] Guillamas
y Galiano, Fernando. Historia de Sanlúcar
de Barrameda. Ed. Imprenta del
colegio de Sordo- Mudo y ciego de Madrid. Madrid 1858 A.E.H.A Santa Teresa
Industrias gráficas 1990..Pág 101
[9] Cruz Isidoro, Fernando, op.cit
[10]
HERMOSO RIVERO, José Mª y ROMERO
DORADO, Antonio Manuel. "Una historia de Sanlúcar de Barrameda escrita por
Francisco de Eraso y Arteaga y contenida en su obra El Desengaño discreto y
retiro entretenido". Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de
Cádiz. Nº 3. Sanlúcar de Barrameda. 2013. ISSN 2173-9072. Págs. 87-88.
[11] Rodríguez
Duarte, Mª del Carmen. “Sobre el urbanismo Sanluqueño. Según un plano del S.
XVII.” Revista Sanlúcar de Barrameda. Ed. Santa Teresa. Nº 43.2008
[12] Pérez
Gómez, María de la Paz, “Planimetría del Siglo XVIII del palacio de los Medina
Sidonia en Sanlúcar de Barrameda” Revista Laboratorio de Arte. Nº23 (2011)
pp.333-349
[13] Barbadillo
Delgado, Pedro. Historia de la ciudad de
Sanlúcar de Barrameda. Ed. Cerón Impresor. Cádiz. 1942 pp. 868-869
[15] Archivo Municipal de Sanlúcar de Barrameda. (A.M.S.B)
Libro 27.Signa.4727. Cabildo del 9 de Marzo de 1658. Fol.26
[16] A.M.S.B. Libro 27.Signa.4727. Cabildo del 6 de Mayo de
1658.
[17] HERMOSO RIVERO, José Mª y ROMERO DORADO,
Antonio Manuel. "Una historia de Sanlúcar de Barrameda op.cit.
[18] Climent
Buzón, Narciso. Historia social de
Sanlúcar de Barrameda. En busca de nuestro pasado Tomo II. En la
ambivalencia barroca .Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de Barrameda 2007. Pág 212
[19] Climent
Buzón, Narciso, Ibídem
[20] Barbadillo
Delgado, Pedro. Historia de la ciudad..
op.cit.
[21] Pérez
Gómez, María de la Paz, “Planimetría del Siglo XVIII del palacio..op.cit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario