BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





miércoles, 2 de julio de 2025

"LAS EPIDEMIAS DE PESTE EN LA SEGUDA MITAD DEL SIGLO XVI EN SANLÚCAR DE BARRAMEDA. EJEMPLOS DE POLITICA SANITARIA EN EL ANTEPUERTO DE SEVILLA. (1568- 1583)" José Mª Hermoso Rivero

 

 

Desde comienzos del siglo XVI las ciudades de la costa sur atlántica de la península Ibérica se vieron azotadas por diferentes epidemias calificadas tradicionalmente como pestes. En este trabajo presentamos como ejemplo de estudio la ciudad de Sanlúcar de Barrameda durante la segunda mitad del mencionado siglo. La villa gaditana fue uno de los enclaves comerciales más importantes de Andalucía al igual que por ejercer de capital de los estados de la casa de Medina Sidonia. Aunque en líneas generales al analizar los diferentes brotes pestíferos los trabajos de ámbito local se han centrado en las producidas a comienzos y mediados del siglo XVII, tanto por su virulencia como por la documentación conservada. Proponemos centrarnos en las epidemias ocurridas entre 1568 y 1583 en Sanlúcar.  Consideramos que la política sanitaria practicada por el Cabildo de la ciudad sanluqueña tendría un viso de continuidad en el siguiente siglo. Para ello, tomaremos como fuente documental fundamental los libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Sanlúcar que comienzan en 1512 y que continúan casi de manera ininterrumpida durante el siglo XVI con algunas lagunas en el periodo de1597-1602. No podemos obviar, que el hecho de que la humanidad se enfrentara recientemente a la epidemia del COVID-19, ha puesto nuevamente el interés por la epidemiología desde el punto de vista histórico. Si nos atenemos a las diferentes medidas llevadas a cabo para evitar la propagación del coronavirus y las comparamos con las practicadas durante la Edad Moderna, nos sorprenderemos en encontrar muchas similitudes. No en balde, el miedo a la enfermedad, así como el temor a tener contacto con la causa que lo produce, se ha mantenido a lo largo de los siglos.

 Enlace revista Gárgoris. 2025.

domingo, 11 de mayo de 2025

"Los partidos políticos en la revolución de Julio 1854 en Sanlúcar de Barrameda”. José Mª Hermoso Rivero.

 El convulso siglo XIX español convirtió a Sanlúcar en uno de los principales focos del movimiento anarquista cuyo punto álgido fue la revolución cantonal de 1873. Sin embargo, durante el periodo isabelino, la ciudad fue también escenario de revueltas y proclamas dentro del marco de las luchas políticas entre moderados y progresistas. En este trabajo, pretendemos analizar la revuelta que tuvo lugar en la ciudad durante la llamada revolución de julio de 1854, como consecuencia de la llamada Vicalvarada.

Los sucesos que dieron lugar a la caída del ayuntamiento moderado en el verano de 1854, no han sido estudiados hasta ahora, posiblemente porque apenas trascendieron a los límites de algunas crónicas en la prensa. De igual forma, además fueron vistos por los historiadores contemporáneos a los hechos como algo dentro de la normalidad de la confrontación política del momento. Así utilizando las crónicas de la prensa como las Actas del Ayuntamiento de la ciudad, podemos hacernos una reconstrucción del devenir de los acontecimientos.

 Enlace revista Gárgoris.

Enlace Academia.EDU.



 

Conferencia: "Los órganos de la Iglesia Mayor de Sanlúcar: recorrido histórico desde 1584 hasta 1785."

 


José María Hermoso Rivero (2023): «Los órganos de la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda: recorrido histórico desde 1584 hasta 1785», conferencia organizada por la Fundación Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados, pronunciada el 9 de noviembre de 2023, a las 20:00 horas, en la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados, de Sanlúcar de Barrameda. Durante el ejercicio 2023, la Fundación Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Cádiz y la Fundación Bancaria Unicaja.

sábado, 10 de mayo de 2025

"El órgano de la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda construido en 1620 por Enrique Franco"

 Con este trabajo damos a conocer dos documentos localizados en el Archivo de la Fundación Casa de Medina Sidonia que nos permiten documentar la realización de un órgano para la Iglesia Mayor de Sanlúcar de Barrameda, construido en 1620 por parte del organero Enrique Franco, con la ayuda económica del VIII Duque de Medina Sidonia. El primer documento dice lo siguiente:

 «Por la letra que va con esta verá vuestra merced la merced y limosnas que su Excelencia el duque mi Señor que Dios guarde a hecho a la fábrica de la Yglesia maior desta ciudad para ayuda [sic] a hazer un órgano para la dicha yglesia el qual abemos concertado yo el licenciado Francisco Gutos de Aguilar maiordomo de la dicha yglesia que quien ba firmada esta en setecientos ducados con Enrique Franco y su hijo Bartholomé de Porras vecinos de essa ciudad por cuia mano recibirá vuestra merced esta y para en quenta a de recibir los dos mil y novecientos y noventa y un reales que mandara vuestra merced entregarles recibiendo carta de pago del dicho órgano y servirse a vuestra merced de remitirla Guarde Dios a vuestra merced muchos años y si se ofreciera en qué podamos servir a vuestra merced. Le supplico nos mande Fecha en 18 setiembre 1620 años. Luis de León Garavito (rúbrica) El R. Francisco Gutos de Aguilar (rúbrica)»

Enlace Academia.Edu.

José Mª Hermoso Rivero & Antonio M. Romero Dorado 

Enlace Cartare.

miércoles, 30 de abril de 2025

Loa a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda por Francisco de Eraso y Arteaga (1658)

 

Francisco de Eraso de Artega nació en Sevilla en 1620, se trasladó siendo niño a Sanlúcar de Barrameda donde ejerció el cargo de capitán de la milicia de la ciudad. Aficionado a la poesía y el teatro, escribió una obra titulada El desengaño discreto y retiro entretenido, falleciendo en Sanlúcar en 1669 quedando su obra sin imprimir. 

Esta Loa dedicada a la ciudad de Sanlúcar  se incluye en el manuscrito de la obra El desengaño discreto y retiro entretenido. Según el propio Eraso de Arteaga: fue representada en el corral de comedias de Sanlúcar de Barrameda en 1658. Se trata de un sainete, donde los actores realizan un elogio de la ciudad de Sanlúcar, así como de los personajes más importantes de la villa, tanto civiles como religiosos. El manuscrito de la obra se conserva en la Biblioteca Menéndez Pidal de Santander. (Fol. 88 vº-107rº)

En el siglo de oro se interpretaban los sainetes entre las jornadas o actos de una comedia. Son obras breves de carácter jocoso para divertir al público donde se incluyen partes cantadas y bailadas. Los sainetes tenían como función entretener al público mientras los actores de la comedia se preparaban para el siguiente acto. Los personajes solían ser figuras estereotipadas fácilmente reconocibles por la gente. 

En 1645 Sanlúcar de Barrameda había pasado a ser ciudad de realengo tras la supuesta conjura del IX Duque de Medina Sidonia contra el rey Felipe IV. En la década de 1650 gobernaba la ciudad en nombre del monarca, don Diego de los Ríos y Guzmán, II conde de Hernán Núñez. El sainete comienza haciendo mención a los principales actores de comedias de la época, como Cristóbal de Avendaño, o Manuel Álvarez Vallejo. En los siguientes versos, se hace un elogio del estamento nobiliario del Cabildo local, por lo cual la obra es un ejemplo de la sociedad del antiguo régimen. La ciudad de Sanlúcar, al ser el antepuerto de Sevilla, contaba con numerosos conventos de las principales órdenes religiosas tanto masculinas como femeninas. En la misma línea, se ensalza las virtudes intelectuales del clero masculino haciendo referencia a religiosos cómo Diego Riquelme Quirós, presidente del Consejo de Castilla. Por lo cual, la obra puede servir como fuente documental primaria para conocer las diferentes congregaciones establecidas en la villa. De igual manera, es evidente el machismo imperante en la sociedad con la exclusión de la mujer en el mundo religioso- intelectual. Como ejemplo de la sociedad estamental se enaltece al estamento castrense en la figura de los militares locales como Juan Claros de Guzmán capitán general de la escuadra de Dunkerque en 1635. 

El texto de dicha obra teatral ha sido transcrito íntegramente para que pueda servir de herramienta tanto como fuente literaria como histórica. Así mismo, se ha publicado la ficha en la web Modernalia impulsado desde 
el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP) de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Modernalia. (Enlace)

Texto integro de la Loa.

domingo, 6 de abril de 2025

"El castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda. Una prisión habilitada durante la guerra civil y la posguerra (1936-1945) " José María Hermoso & Rafael Montaño García."

 Introducción.

El castillo de Santiago (Vid. Ilustración 1) es sin duda uno de los monumentos más emblemáticos del rico patrimonio arquitectónico de Sanlúcar. Construido a mediados del siglo XV por el II duque de Medina Sidonia Enrique de Guzmán, durante su dilatada historia, fue utilizado como cuartel, hospital y cárcel, siendo esta última función bastante usual en determinadas épocas. Un ejemplo lo encontramos durante el periodo de la Guerra de la Independencia, donde sirvió como presidio para los soldados franceses procedentes de la batalla de Bailén, para ser utilizado a posteriori por las tropas invasoras con el mismo fin. Aún en el siglo XIX la fortaleza volvería a ser una cárcel tras los sucesos de la Cantonal de 1873, llegando a alojar a un centenar de los internacionalistas detenidos en la ciudad. El mayor edificio civil de Sanlúcar con 5.000 m², llegado el verano de 1936 sería convertido en centro penitenciario. Pero documentalmente, ¿sabemos cuándo la fortaleza volvió a ser utilizada como cárcel? No existe antes de finales de julio de 1936 ninguna referencia a la prisión del Castillo, por lo que debemos pensar que los detenidos eran llevados a la antigua Cárcel Real a la que se designa como Depósito Municipal. 

Capitulo completo en: 
Franquismo escalado averiguaciones sobre una dictadura: Libro homenaje a Carlos Perales Pizarro (1958-2018) / Santiago Moreno Tello (ed. lit.), Carlos Píriz González (ed. lit.), 2023, ISBN 9788419661098, págs. 151-168

 

Reseña “El gran libro de la gastronomía sanluqueña.” García Rodríguez, José Carlos.


Solemos encontramos términos que nos conducen irremediablemente a interconexiones. Así cuando decimos «Sanlúcar» lo asociamos en los últimos años a «gastronomía.» Aunque para muchos esta relación pueda ser algo natural como consecuencia del tiempo y la tradición, desde mi opinión existen factores que han contribuido para que esto ocurra. 

 Por un lado, el auge del turismo en la provincia de Cádiz, así como las campañas de promoción de la ciudad. Pero debemos de pensar que no todo ha surgido de manera natural, tras el esplendor de la gastronomía en los últimos años existe una serie de elementos que han influido en ello. Sin lugar a dudas, uno de esos elementos ha sido la obra bibliográfica de José Carlos García Rodríguez dedicado durante décadas a dar a conocer el arte culinario local. Desde que en el año 2000 salió a la luz «La cocina sanluqueña y sus mejores recetas» (Pequeñas Ideas, 2000) hasta «La cocina sanluqueña: historia, modos y sabores» (Almuzara,2017) el autor se ha convertido en el gran divulgador de la gastronomía autóctona. No en balde y teniendo en cuenta que estamos hablando del escritor sanluqueño con más obras publicadas, García Rodríguez también se ha dedicado a investigar la historia y la cultura de su pueblo desde los inicios de su carrera con libros como la guía «Sanlúcar de Barrameda » (Everest, 1985) los destinados a las Carreras de Caballos, o las monografías dedicadas a personajes como Joaquín Turina, Pedro Badanelli o Don Antonio de Orleans entre otros. De igual manera, su labor en pro de la cultura sanluqueña no se ha quedado en plasmar en negro sobre blanco sus investigaciones. No se puede dejar de mencionar que es el artífice de la actual bandera de la ciudad- algo de lo que se siente muy orgulloso y que se le reconoció cuando se le otorgó la Medalla de Oro de Sanlúcar.

 Enlace revista Gárgoris.2025.