Con motivo del V
Centenario de la primera Circunnavegación, la Fundación Domínguez Lobato, ha editado
una serie de sellos conmemorativos que ilustran diferentes imágenes
relacionadas con tan importante acontecimiento. Dicha colección está compuesta
por cuatro timbres, ilustrados con las imágenes de Magallanes y El Cano, un planisferio
y dos imágenes de la Nao Victoria. Está importante impresión está homologada por la Casa
de moneda y Timbre y podrá ser adquirida por todos los usuarios siendo
presentada oficialmente en fechas próximas. La Fundación Domínguez Lobato, encabezada por
los patronos Eduardo Domínguez Lobato, Rafael Montaño, Rafael Pacheco y Laura
Vital, se suman así a la celebración del histórico acontecimiento que coloca el nombre de Sanlúcar en el mundo del coleccionismo filatélico. BIENVENIDA:
"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.
Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.
Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)
© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.
martes, 22 de marzo de 2016
La Fundación Domínguez Lobato edita los sellos de la circunnavegación.
Con motivo del V
Centenario de la primera Circunnavegación, la Fundación Domínguez Lobato, ha editado
una serie de sellos conmemorativos que ilustran diferentes imágenes
relacionadas con tan importante acontecimiento. Dicha colección está compuesta
por cuatro timbres, ilustrados con las imágenes de Magallanes y El Cano, un planisferio
y dos imágenes de la Nao Victoria. Está importante impresión está homologada por la Casa
de moneda y Timbre y podrá ser adquirida por todos los usuarios siendo
presentada oficialmente en fechas próximas. La Fundación Domínguez Lobato, encabezada por
los patronos Eduardo Domínguez Lobato, Rafael Montaño, Rafael Pacheco y Laura
Vital, se suman así a la celebración del histórico acontecimiento que coloca el nombre de Sanlúcar en el mundo del coleccionismo filatélico. sábado, 12 de marzo de 2016
La Plaza de toros de Sanlúcar (1900): Un edificio para tiempos de hambre.

La tercera de las
corridas celebradas en el nuevo coso taurino, tuvo lugar el domingo 23 de Septiembre, sufriendo un grave
percance el diestro Ángel Carmona que recibió heridas en la comisura de la
cara y en la axila[9].
Comenzado el año de 1901, con la finalización de la construcción de la plaza de
Toros que alivió, la situación de desempleo general de muchos sanluqueños, volvió a llevar a una gran parte de los jornaleros al paro. Estos se manifestaron en Enero de 1901 ante el gobernador civil, consiguiendo
que la autoridad provincial concediera una subvención de 25.000 pesetas para la
construcción de una carretera y las mejoras del paseo de La Calzada de la Reina Mercedes.[10] Aun
así, la falta de trabajo llevó a muchos sanluqueños a emigrar a diferentes países
de Latinoamérica. Según recogió “ El Heraldo militar” en Noviembre de 1900
partieron desde Cádiz 106 viticultores para Buenos Aires quedando otros 250 en
espera de poder viajar a la misma ciudad[11]. Otro
grupo llegaría al puerto de Cádiz el 24 de Noviembre esperando a embarcar con
destino a Brasil[12].
La
última de las corridas que tuvo lugar el 25 de Diciembre, la
celebración en tan insólita fecha se debió en beneficio
de las familias de unos marineros cuya embarcación había naufragado el 30 de
Noviembre. La corrida contó con la participación del novillero sanluqueño Rafael
Díaz “Ostión” y Manuel Diaz “ Agualimpia”[14].
Se destacó en el festejo “Ostión” que como premio a una meritoria faena recibió
un billete de 100 pesetas y una caja de puros regalada por el registrador de la
propiedad a quien el diestro le brindó la muerte del astado.
Aquel
año de 1902, la crisis social que había estado intentando contenerse mediante
el patrocinio de diferentes obras públicas, estalló ante la total falta de
trabajo y la radicalización de los jornaleros animados por comité republicano
liderado por el sanluqueño Diego Gallego. El gobierno de la regencia presidido
por el anciano Sagasta, envió al
Director de Obras Públicas Arias de Miranda[15] a
visitar Jerez y Sanlúcar para conocer de primera mano la situación y supervisar
las obras del pantano de Guadalcacín. jueves, 10 de marzo de 2016
Se suspende la conferencia de hoy sobre la Semana Santa organizada por el Ateneo.
Por motivos
personales se ha suspendido la conferencia de Miguel Ángel Zambruno "La
evolución de la Semana Santa en Sanlúcar en los últimos 60 años", que se
iba a celebrar hoy en la Biblioteca Mpal.
Cuando tengamos nueva fecha se comunicará por esta misma vía. Rogamos
disculpen las molestias. miércoles, 9 de marzo de 2016
Este sábado concierto del Orfeón Santa Cecilia dedicado a la música sacra.
El próximo Sábado a las 20:00 horas en la Iglesia
del convento de los Padres Capuchinos de Sanlúcar, tendrá lugar un concierto a
cargo del “Orfeón Santa Cecilia “ dedicado al repertorio sacro
del tiempo litúrgico de la Semana Santa. La Asociación Filarmónica Banda Julían Cerdán ofrecerá un concierto dedicado a la Semana Santa.
lunes, 7 de marzo de 2016
El Ateneo organiza una conferencia sobre la Semana Santa de Sanlúcar.
sábado, 5 de marzo de 2016
La calle Escuelas, antigua calle Comendador Carranza de Sanlúcar
En Sanlúcar, Carranza mantendría
una relación con Catalina Pérez de Aguilar, con la cual tendría al menos tres
hijos, Gil, Jerónimo y María. En 1580, Carranza acompañaría al VII Duque en la
conquista de Portugal, siendo recompensando por Felipe II con el título de
Comendador de Hábito de Cristo. Con vistas a mejorar su situación, sobre 1584
se marchó a Madrid para intentar medrar en la corte, consiguiendo que en 1589
el monarca lo nombrara gobernador de la provincia de Honduras.
En las Indias, Carranza
se enfrentaría tanto a las autoridades civiles como al obispo de la diócesis de
Comayagua, el cual lo excomulgó. A estas hostilidades, se les unió los contantes
ataques de los piratas ingleses y franceses que asolaron las costas de Hondura
en la década de 1590. Carranza, dejaría el cargo sobre 1596, permaneciendo en
la ciudad de Guatemala donde falleció en 1608.
Su obra fue de tal
importancia, que autores como Cervantes la citan varias veces en el Quijote
o La Galatea. En Sanlúcar su recuerdo
permaneció en la toponimia urbana hasta el siglo XVIII, conociéndose la calle
donde estuvo su casa como Calle del Comendador Carranza.
[1]
HERMOSO RIVERO, José Mª
“Jerónimo Sánchez de Carranza (¿1539-1608?), creador de la Verdadera Destreza y
gobernador de Honduras”. Cartare. Nº 5º. 2015. https://revistacartare.wordpress.com/na-5-ano-2015/
jueves, 3 de marzo de 2016
Hoy recital de canto en el Conservatorio Joaquin Turina.

El sábado tendrá lugar un concierto recital de Poesia organizado por IU Sanlúcar.
El Ateneo organiza una nueva tertulia sobre el coleccionismo.







