Desde comienzos del siglo XVI las
ciudades de la costa sur atlántica de la península Ibérica se vieron azotadas
por diferentes epidemias calificadas tradicionalmente como pestes. En este trabajo presentamos como ejemplo de estudio la
ciudad de Sanlúcar de Barrameda durante la segunda mitad del mencionado siglo.
La villa gaditana fue uno de los enclaves comerciales más importantes de
Andalucía al igual que por ejercer de capital de los estados de la casa de
Medina Sidonia. Aunque en líneas generales al analizar los diferentes brotes
pestíferos los trabajos de ámbito local se han centrado en las producidas a
comienzos y mediados del siglo XVII, tanto por su virulencia como por la
documentación conservada. Proponemos centrarnos en las epidemias ocurridas
entre 1568 y 1583 en Sanlúcar. Consideramos que la política sanitaria
practicada por el Cabildo de la ciudad sanluqueña tendría un viso de
continuidad en el siguiente siglo. Para ello, tomaremos como fuente documental
fundamental los libros de Actas Capitulares del Ayuntamiento de Sanlúcar que
comienzan en 1512 y que continúan casi de manera ininterrumpida durante el
siglo XVI con algunas lagunas en el periodo de1597-1602. No podemos obviar, que
el hecho de que la humanidad se enfrentara recientemente a la epidemia del COVID-19,
ha puesto nuevamente el interés por la epidemiología desde el punto de vista
histórico. Si nos atenemos a las diferentes medidas llevadas a cabo para evitar
la propagación del coronavirus y las comparamos con las practicadas durante la
Edad Moderna, nos sorprenderemos en encontrar muchas similitudes. No en balde,
el miedo a la enfermedad, así como el temor a tener contacto con la causa que
lo produce, se ha mantenido a lo largo de los siglos.
Enlace revista Gárgoris. 2025.