BIENVENIDA:
"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.
Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.
Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)
© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Vídeo de la conferencia de D. Salvador Guzmán Moral "Restauración del Santísimo Cristo de la Redención "
Conferencia de D. Salvador Guzmán Moral el pasado 7 de Noviembre de 2014 en la Iglesia de San Francisco de Sanlúcar de Barrameda, con motivo de la restauración del Santísimo Cristo de Redención de la Hermandad del Silencio de Sanlúcar.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Entrevista al Club Ferroviario jerezano en "Café de Levante."
Programa Nº6 de "Café de Levante." Entrevista de Rafael Montaño al Club Ferroviario jerezano
(17/12(2014)
Podcast. Café de Levante programa 6
(17/12(2014)
Podcast. Café de Levante programa 6
viernes, 19 de diciembre de 2014
Entrevista a Daniel Escobar presidente del Club de Ajedrez Shahmat en "Café de Levante. "
Entrevista a Daniel Escobar Domínguez, presidente del Club de Ajedrez Shahmat de Sanlúcar de Barrameda, en el programa Nº 5. de Café de Levante dirigido por Rafael Montaño. (10/12/2014)
Podcast. Programa Nº 5.Café de Levante.
Podcast. Programa Nº 5.Café de Levante.
Entrevista al etnomusicologo Rafael Caro por Cristóbal Santos (Revista Quince)
“En China las artes no tienen pretensión de
realismo. Hay unos códigos que simbolizan las cosas que se representan”
Pues
no. En mi casa se vivía mucho la música, mi padre siempre estaba tocando la
guitarra y liado con el Carnaval, el coro y demás. A mí me gustaba mucho la
música clásica y ya en el instituto decidí estudiar musicología (historia y
ciencia de la música) pero antes tuve que hacer filología clásica en Granada,
porque esta era una carrera de segundo ciclo. Entonces, estudiando filología
clásica descubrí una optativa de literatura china y cada vez fui interesándome
más por esa cultura y por su música.
Sí,
yo empecé estudiando lo que aquí se conoce como música clásica, que en realidad
es música europea. Pero luego vas estudiando otras cosas y te das cuenta de que
es posible mirar desde otras perspectivas y que hay otras manifestaciones
culturales u otras músicas del mundo que también merecen la atención y el
estudio.
¿Qué es exactamente la ópera de
Pekín?
La
traducción de ópera es algo que hemos hecho porque puede haber cierta
similitud, pero realmente tiene muchas diferencias. A mí no me gusta la
traducción, pero si hubiera que traducirlo más que ópera es en realidad teatro.
Allí lo principal es el libreto, el guión. La música es un recurso expresivo
más. Es una ópera escénica o un teatro musical, como se prefiera en el que no
existe la figura del compositor. En la ópera europea hablas de La Traviatta y
sabes que fue compuesta por Verdi. Aquello es una composición de origen popular
que los actores se aprenden y actualizan según el guión. No hay una gran
orquesta ni se parece a la música de los restaurantes chinos. Es algo muy
diferente.
Esto
es también interesante porque no hay pretensión de realismo. Un hombre puede
perfectamente hacer de mujer y viceversa. Tampoco los vestidos guardan una
relación directa con el tiempo histórico que se quiera representar en escena.
Son totalmente anacrónicos. Hay todo un ritual y unos códigos de representación
que vienen marcados por la tradición y esto lo impregna todo. Por ejemplo, para
un actor representar que el personaje está llorando no llora (que sería lo que
haría en el teatro europeo) sino que se lleva las manos a las mejillas y ya eso
simboliza el llanto. Es muy distinto. Todo esto es cultural. Esto es
esencialismo y figuralismo y nosotros estamos bañados por la crítica poética de
Aristóteles. Ellos tienen otra forma de ver las cosas y lo podemos ver en todas
las facetas del arte desde la caligrafía a la forma de pintar. Una montaña se
pinta de forma muy distinta aquí a como lo hacen en China.
En China hay mucha tradición de
instrumentos artesanales.
Sí,
antes era imposible encontrar dos instrumentos hechos igual o afinados igual.
Ya con la llegada del siglo XX se hizo necesario establecer una estandarización
porque las orquestas necesitan tener los instrumentos afinados con exactitud
para lograr las armonías. Pero existe la figura del lutier como aquí y hay unos
instrumentos muy interesantes.
Por
supuesto, y viceversa. De hecho, ya hay autores que lo están haciendo.
¿Cómo es la vida en un régimen
comunista?
Pues
la verdad es que siendo extranjero no notas demasiadas diferencias. Solo que
tienes `capado´ Youtube y Facebook. Supongo que el ciudadano chino lo notará
más. Yo me movía en un círculo de estudiantes en el que hablábamos de todos los
temas con naturalidad. Fíjate que me apunté en el coro de la Universidad de
Pekín y estuvimos tocando con todos los miembros del Partido y debatimos (en
privado, eso sí) con ellos de algunos temas que allí eran tabú.
Pues
me ha enseñado muchas cosas, pero sobre todo a ver las cosas desde otra
perspectiva y a conocerme mejor a mí
mismo. También he aprendido a valorar muchas cosas que antes para mí pasaban
desapercibidas. Yo he empezado a escuchar flamenco de verdad estando en China y
veo ahora con otros ojos las cosas de aquí.
Vengo
aquí dos o tres veces al año: Navidad, Carnaval y verano sobre todo. Echo de
menos muchas cosas, la vecindad, la comida, el llevar la vida de pueblo… Pero
mi futuro no está aquí. También me he dado cuenta de que había cosas que antes
no me gustaban como la Semana Santa que ahora valoro más. Me parecía una fiesta
hipócrita, con muy poca conexión con el dogma que intentan transmitir y aunque
esto no deja de ser así, cosas peores se hacen en los templos budistas, por
ejemplo. En realidad te das cuenta de que es una forma de expresar que tiene la
gente de expresar folclóricamente su religiosidad. También valoro más las
músicas tradicionales regionales, por ejemplo.
Fotografía: Manuel Jurado y Rafael Caro.
sábado, 13 de diciembre de 2014
Artículo de D. Rocio Garrido Neva "Dibujo de Joyas para Pedro Álcantara de Guzmán y Mariana de Silva,Duques de Medina Sidonia
Un interesante artículo de la historiadora del Arte sanluqueña. D. Rocio Garrido Neva, sobre los diseños de joyas encargados por los duques de Medina Sidonia a mediados del S. XVIII.
Enlace "Revista Laboratorio de Arte"
Enlace "Revista Laboratorio de Arte"
jueves, 11 de diciembre de 2014
Mañana se presenta el libro de Jesús Vegazo " Sanlúcar de Barrameda.Encrucijada de cargadores y cosecheros y prestamistas.( 1750-1860)"
Mañana viernes a las 20:00 horas en el Salón de embajadores del Palacio de Medina Sidonia, tendrá lugar la presentación del libro: Sanlúcar de Barrameda .Encrucijada de cargadores cosecheros y prestamistas (1750-1860) obra del historiador Jesús Vegazo Palacios. Dicha obra está editada por A.S.E.H.A y será presentada por D. Manuel Romero Tallafigo,Catedrático emérito de la Universidad de Sevilla. Colaborarán en la presentación la Fundación Barrero , la Fundación Casa de Medina Sidonia y las Bodegas Yuste.
Jesús Vegazo es natural de Sanlúcar y licenciado en Geografia e Historia. En los últimos años ha venido publicando una serie de interesantes trabajos enmarcados en la época moderna y contemporánea. Entre sus libros destacan El Auto General de Fe de 1680 (editorial Algazara, Málaga, 1995) y La desamortización eclesiástica en Sanlúcar de Barrameda (1835-1845) (Editorial Padilla, Sevilla, 2007). Actualmente ejerce su labor profesional como profesor de secundaria en la provincia de Jaén.
martes, 9 de diciembre de 2014
El domingo 14, Fernando Cruz dará una conferencia en el convento de las Carmelitas descalzas de Sanlúcar.
El domingo 14 de
Diciembre a las 13:00 horas en el convento de las Carmelitas descalzas de
Sanlúcar de Barrameda, tendrá lugar la conferencia: “Estudio histórico artístico
del convento de las Descalzas “a cargo de D. Fernando Cruz Isidoro, medalla de
oro de la ciudad de Sanlúcar y profesor de historia del arte de la Universidad
de Sevilla. Dicha conferencia está dentro del ciclo de actos para conmemorar el
V aniversario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
D. Fernando Cruz
Isidoro, lleva años investigando sobre las numerosas fundaciones conventuales
de la ciudad de Sanlúcar. Fruto de este exhaustivo trabajo en archivo tan
importantes como el de la casa de Medina Sidonia, ha venido numerosos trabajos
como El
convento sanluqueño de Capuchinos. Arte e Historia de una fundación guzmana.
(2002) El
Convento de la Victoria. Historia, Arquitectura y Patrimonio Artístico. (2008) o El
Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad, de Sanlúcar de Barrameda. Estudio
histórico-artístico. (1997). D. Fernando Cruz explicará a los asistentes
las joyas patrimoniales tanto arquitectónicas como artísticas que se guardan en
el convento carmelitense de Sanlúcar, tales como el manuscrito autógrafo del Canto Espiritual de San Juan de la Cruz.lunes, 8 de diciembre de 2014
Entrevista de Rafael Montaño al Club filatélico de Jerez de la Frontera en "Café. de Levante".
El sábado 13 se presenta el libro: " Sanlúcar de Barrameda durante la guerra de la independencia (1808-1814)"
- Daza Palacios, Salvador “La
destrucción de un sueño: La guerra de la independencia y sus consecuencias
sobre Sanlúcar de Barrameda ( 1808-1810)” en Invasión y Guerra en la Provincia
de Cádiz ( Mayo de 1808-Febrero 1810) Coord. Ramos Santana, Alberto &Moreno
Tello Santiago. Ed. Diput. Cádiz .2010. pp.243-259
- Daza Palacios, Salvador “Sanlúcar y la
Constitución de Cádiz de 1812.” “Gárgoris revista de historia y arqueología del bajo
Guadalquivir”Nº2. (Diciembre 2012)pp.34-39Enlace artículo-Hermoso Rivero, José Mª “El ayuntamiento de Sanlúcar durante la ocupación francesa (1810-1812) Cártare. Boletín de estudios del centro de la Costa Noroeste de Cádiz .Nº 2. Año 2012.pp 50-63 Enlace artículo
-Hermoso Rivero, José Mª “La ocupación Francesa en
Sanlúcar de Barrameda. Distintas formas de colaboracionismo bajo José I
(1810-1812)“Gárgoris revista de historia y arqueología del bajo Guadalquivir”Nº2.
(Diciembre 2012) pp.28-33Enlace artículo
-Climent Buzón, Narciso “En torno a la Sanlúcar de
Barrameda de 1812” Gárgoris revista de historia y arqueología del bajo
Guadalquivir”Nº2. (Diciembre 2012) pp.22-27 Enlace artículosábado, 6 de diciembre de 2014
Ayer se clausuraron las II Jornadas de arqueología del Bajo Guadalquivir.
La segunda de las ponencias corrió a cargo de D. Pilar Ruiz Borrega arqueóloga perteneciente al área de prehistoria de la Universidad de Córdoba, que fue desgranando los diferentes pormenores de las intervenciones arqueológicas en el entorno de las cuevas. Pilar Ruiz, explicó las dificultades del trabajo en zonas de difícil acceso así como la necesidad de la formación no solo en la metodología arqueológica, sino también en disciplinas como la espeleología o la fotografía.
martes, 2 de diciembre de 2014
Hoy se presenta el número VI de la revista " Gárgoris"

El número VI de “Gargoris” dirigida por D. Manuel J.
Parodi Álvarez, consta de 32 páginas donde se incluyen interesantes artículos
con el nexo común de la vinculación de los
duques de Montpensíer con Sanlúcar. De esta forma, la Asociación ha
querido dedicar el número VI a la aristocrática familia dada la estrecha relación que existe con Doña
Beatriz de Orleáns –Borbón, Presidenta de Honor de Luis de Eguilaz .
En esta línea, se incluye el trabajo de D. Manuel
Ruiz Carmona “Los Duques de Montpensier: esos desconocidos” así como un texto
de Doña María Rodríguez Doblas titulado “Los niños en el jardín del palacio de
Orleans de Sanlúcar. Ambos autores, son los responsables del archivo de la
familia de Orleáns-Borbón conservado en la finca” El Botánico.” La joven investigadora Carmen Jurado
Tejero, incluye un interesante artículo
sobre el Castillo de Santiago y las transformaciones que sufrió cuando el
edificio fue adquirido por D. Antonio de Orleáns mediados del S. XIX. así como D. Manuel
Rodríguez Díaz dedica un trabajo a las Reales Caballerizas del Palacio de
Orleáns de Sanlúcar. En la sección de Misceláneas, D. Manuel Parodi, incluye una
reflexión sobre la conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar. El número
VI de “Gárgoris” concluye con una reseña del propio Parodi, sobre la
importancia del Guadalquivir como vinculo geográfico de la Andalucía
occidental.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Mañana tendrá lugar la conferencia de D. Manuel ruiz Delgado “El derecho a la diferencia: Identidades y espacios públicos”.

Mañana 2 de Diciembre a
las 19:00horas en el Salón de Embajadores del Palacio de Medina Sidonia de
Sanlúcar, tendrá lugar la conferencia “El derecho a la diferencia: Identidades
y espacios públicos”. Dicha conferencia estará a cargo de D. Manuel Delgado
Ruiz. El acto está organizado por la asociación de alumnos MASSAGÜED, del Centro Educación. Permanente
con la colaboración de la Fundación Casa de Medina Sidonia.
D. Manuel Delgado es doctor en antropología por la
universidad de Barcelona e investigador principal del GRECS (Grupo de Investigación
en Exclusión y Control Sociales) de la Universidad de Barcelona y del Grupo
Etnografía de los Espacios Públicos del Institut Català D’Antropologia. Delgado
ha dedicado su línea de investigación al estudio sobre la etnología religiosa, la violencia religiosa, las
fiestas populares y la vida urbana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)