Una de las joyas
artísticas más importantes del patrimonio artístico sanluqueño es sin duda el
actual órgano de la parroquia mayor de Sanlúcar, construido en 1785 por
Francisco Rodríguez, maestro organero de la diócesis de Sevilla. Sin embargo, cuando
contemplamos el lateral del gran instrumento que actualmente está siendo
reparado por el organero Francisco Román, se aprecia un instrumento más pequeño
formado por dos muebles bien diferenciados. Uno de estos se trataría del órgano
del Hospital de San Juan de Dios[1],
documentado por Salvador Daza y otro estofado en dorado y rojo con motivos
chinescos[2]
datado por Andrés Cea e
Isabel Chia. La cuestión que planteamos y que gracias a la
documentación inédita conservada en el Archivo Histórico Diocesano de Jerez,
podemos aclarar, es el origen de esta caja policromada y como llegó a su actual
ubicación.
Los dos primeros órganos de la Parroquia de la O.
Hasta la actualidad[3]
se pensaba que dicho instrumento había
sido la evolución de un primitivo órgano que tendría sus orígenes en el órgano
construido a finales del S. XVI por el maestro Isacc de Amberes. Dicho
instrumento, como documentó Doña Isabel Álvarez de Toledo,[4]
fue sufragado por la casa ducal con 658 ducados, así por las referencias documentales dicho órgano
era del tipo “realejo”, esto es un pequeño órgano de cámara con los fuelles adosados y
que podía ser transportado con relativa facilidad en las ceremonias religiosas
y procesiones. Este instrumento sería bastante similar al conservado en el Museo de
la Música de Barcelona denominado órgano zaragozano.[5]Sin embargo, en 1653 se construiría un
instrumento de mayores dimensiones sufragado por el cabildo local[6]
con 10.000 maravedíes, coexistiendo ambos órganos.
El propio Velázquez Gaztelu documentó como el
nuevo instrumento, del cual desconocemos por ahora su autoría, fue policromado en 1754 según las modas de la
época con motivos chinescos similares a los que aparecen en los órganos de la
Parroquia de Santo Domingo y la iglesia de San Francisco de Sanlúcar. De esta
forma cuando en 1754 se pretende reformar el órgano de 1653, una carta del
mayordomo parroquial Clemente Miguel Rubio solicitando al Arzobispado hispalense la autorización para la
reparación del instrumento por el
maestro organero de la catedral de
Málaga Cristóbal García dice[7]:
Por
lo que se suplica no se pare la obra al Sr. Provisor porque no se disgusten los
devotos, atento a estarse sirviendo las funciones con un realejo y el culto
divino sin órgano.
De esta manera,
aclarando que se trata de dos órganos distintos ¿Cuáles eran las
características de este primer “gran
órgano” parroquial? Por los diferentes
proyectos que se presentaron para la construcción del órgano actual fechado en
1785 y que se aclararan en un posterior trabajo, sabemos que el órgano de 1653
estaba situado cerca de una de las puertas de la nave en el centro del templo.
Esto lo conocemos por el informe realizado en 1770[8]
para el traslado del instrumento a una tribuna superior.
Se hace presente que D. Joseh Casas[9]
maestro organero de esta ciudad y Arzob. Vino a la ciudad para reconocer el
órgano Parrochial, lo reconoció, necesita deshacerse para mudarlo de situación
donde se halla por una puerta que tiene la iglesia el aire y el polvo va a
parar al órgano. […]Juego de registros del órgano de 1653. |
Sin embargo después de
una década donde prestigiosos organeros como Juan Debono, José Antonio Morón o José García presentaran
sus proyectos para trasladar el antiguo instrumento, se optó por construir uno nuevo en su actual
ubicación, como consecuencia del traslado de la sillería del coro en la década de 1770 al extremo de
la nave donde se encuentra actualmente[10].
Gracias a la abundante documentación que generó el proyecto, conocemos la
composición de los registros de este desaparecido instrumento así como que contaba con un único teclado.
¿Por qué se trasladó el mueble al lateral de la iglesia?
La actual ubicación de
la caja responde a la negativa de las autoridades eclesiásticas de la época de
vender la caja o mueble del órgano. En los documentos se menciona en varias ocasiones como algunos de los organeros que presentaron sus proyectos solicitaron la entrega del antiguo órgano para reaprovechar los
materiales como parte del pago de la obra. Sin embargo, la fábrica parroquial
se negaba a esto por considerarlo abusivo. En consecuencia, el mueble del
antiguo órgano del que se aprovechó toda
la tubería para abaratar el coste se colocó en el lateral del nuevo
instrumento.
Ubicación actual de la caja del órgano de 1653 en la Parroquia. |
De esta forma lo que
vemos en la actualidad son dos muebles bien diferenciados. En el fondo un
torreón policromado en ocre y oro, similar en su estilo al órgano de Santo
Domingo de Sanlúcar, con una cornisa coronada por dos volutas en sus extremos.
Así mismo, se aprecian diferentes pinturas de motivos chinescos típicas de la
segunda mitad del S.XVIII. Cuando en el S.XIX se depositó en la parroquia el
órgano del antiguo convento de San Juan de Dios, la autoridad parroquial viendo
las pequeñas dimensiones del instrumento decidió reaprovecharlo superponiéndolo
a la caja vacía de tubos del órgano del S. XVII. De esta manera quedó convertido en un único mueble que
hoy podemos confundir con un único instrumento y donde se conservan los restos
del órgano más antiguo de Sanlúcar.
José Mª Hermoso Rivero.
[1] DAZA PALACIOS, Salvador. Música
y sociedad en Sanlúcar de Barrameda (1600-1975) Edita Junta de Andalucía
Consejería de Cultura. Granada.2009 Pág.145
[2] CEA GALÁN, Andrés y CHIA TRIGOS,
Isabel. Órganos en la provincia de Cádiz..
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Granada (1995) pág.286
[3] HERMOSO RIVERO, José M.ª ”La
música silente de Sanlúcar. El abandono y desaparición de los órganos de tubos
de Sanlúcar de Barrameda”. Artículo
publicado en el número 4 de la revista "Gárgoris de Historia y arqueología
del Bajo Guadalquivir. Diciembre 2013. ( pp. 9-11)
[4] ÁLVAREZ DE TOLEDO, Luisa Isabel.
Alonso Pérez de Guzmán, General de la Invencible. Tomo I. Cádiz. 1995. Pág.61
[5] http://www.grenzing.com/organosshow.cfm?id=194&ip=194194
[6] VELÁZQUEZ-GAZTELU, Juan Pedro. Fundaciones de todas las iglesias, conventos
y ermitas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Año de
1758. Estudio preliminar y transcripción de Manuel Romero Tallafigo.
Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (ASEHA).Sanlúcar
de Barrameda. 1995. Pág. 66
[7] Archivo Histórico Diocesano de
Jerez de la Frontera. (A.H.D.J.) “Declaración de Don Clemente Miguel Rubio.3 de
Noviembre de 1754”.Fondo Hispalense, Caja 300.-doc.42.
[8] (A.H.D.J.) Autos por la
fabricación reconocimiento aprecio de la obra que necesita el órgano. Sanlúcar
de Barrameda.1776-1784. Caja 293.Doc. 2.
[9] José de Casas, uno de los más
afamados organeros de su tiempo, cuya posición cercana a la corte le había
facilitado encargarse de la reforma del
órgano del monasterio del Escorial. (Dato inédito)
[10] Autos por la fabricación reconocimiento aprecio de la obra que necesita el órgano. Sanlúcar de Barrameda.1776-1784. Caja 293.
No hay comentarios:
Publicar un comentario