Este martes 1 de Agosto
a las 21:00 horas en las Bodegas de Argüeso ( C/Mar) tendrá lugar la
presentación de la nueva novela de la sanluqueña Carmen Chamizo El diario fantástico de Maribelilla la
cuentista ( Círculo Rojo). Dicha presentación estará a cargo del periodista
Raúl Herrera siendo organizada por el Ateneo de Sanlúcar y la Editorial Circulo
Rojo. La presentación contará con la actuación de Alba Bazán acompañada por
Manuel Lin a la guitarra.
BIENVENIDA:
"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.
Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.
Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)
© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.
sábado, 29 de julio de 2017
jueves, 27 de julio de 2017
Se descubre un cuadro de Francisco Pacheco en Sanlúcar.
Esta
frase de Conan Doyle podría explicar perfectamente el descubrimiento de una nueva
pintura de Francisco Pacheco, desconocida hasta ahora. La obra se encuentra en Sanlúcar
de Barrameda, la ciudad natal del pintor, y ha sido descubierta por D. Antonio
Romero Dorado, historiador del arte formado en la Universidad de Sevilla.
El
cuadro se encuentra desde hace siglos en la parroquia de Santo Domingo y
representa a Santo Tomás de Aquino,
de la orden dominica. Situado en la capilla de la Virgen del Rosario, en la
parte superior del retablo de San Rafael, hasta ahora ha pasado desapercibido para
historiadores y curiosos. Hace más de año y medio, el citado historiador
advirtió que la pintura mostraba el estilo de Pacheco y que además estaba
firmada con su habitual monograma OFP (Opus
Francisco Pacheco), amén de la fecha “617”,
correspondiente a 1617. Por ello, este investigador ha realizado un estudio
monográfico sobre la pintura, que será publicado este otoño en la revista Laboratorio de Arte, dándola a conocer
para la historiografía.
Antonio
Romero Dorado, que actualmente está terminando su tesis doctoral sobre La Capilla palatina de los duques de Medina
Sidonia y la Iglesia Mayor de Sanlúcar, bajo la dirección del Prof. Fernando
Cruz Isidoro, nos adelanta que “Esta no
es la única pintura de Pacheco que hay en Sanlúcar, pues conozco dos más, si
bien es la primera que se da a conocer. Pacheco es uno de los grandes nombres
del Siglo de Oro español, y yo diría que lleva el nombre de Sanlúcar por el
mundo con más frecuencia que cualquier otro. Ligado o no al nombre de
Velázquez, hay que decir que Pacheco fue un extraordinario dibujante y, dentro
del contexto hispánico, su importancia como tratadista del arte está fuera de toda
duda. La pintura que he tenido
ocasión de dar a conocer debemos encuadrarla en el tiempo en que D. Manuel de
Guzmán y Silva, VIII duque de Medina Sidonia, fue titular del patronato del
convento de Santo Domingo de Sanlúcar, ciudad que era la sede de su corte
ducal. D. Manuel fue titular de la casa de Medina Sidonia entre 1615 y 1636, periodo
durante el cual ejerció un importante patrocinio de obras de arte.”

El martes se presentó el nuevo libro de José Carlos García Rodríguez.
En la tarde del pasado martes, tuvo lugar en la finca “El
botánico” la presentación de la última obra del sanluqueño José Carlos García
Rodríguez La cocina sanluqueña ( Almuzara 2017). Dicha presentación estuvo
organizada por la Asociación Luis de Eguilaz en la tradicional convivencia
anual que brinda a todos los socios la presidenta de honor Dª Beatriz de
Orleans y Borbón. De esta forma el acto
acogió además la presentación del último número de la revista literaria “Las
piletas” veterana publicación que cuenta ya con 52º números.
La presentación contó
con la asistencia d e Dª Beatriz como anfitriona acompañada de García Rodríguez,
junto con José Santiago, director de la revista y el reconocido crítico
gastronómico del Diario de Cádiz Pepe
Monforte.
José Santiago inició el
acto explicando la enorme responsabilidad que significa para la Asociación Luis
de Eguilaz sacar a la luz semestralmente “Las piletas” siendo
como es la decana de las revistas literarias de la provincia. En este último
ejemplar se le rinde un especial homenaje a Gloria Fuertes en el centenario de
su nacimiento. “Las piletas” incluye en este número textos de Juan Antonio
Gallardo, el profesor Víctor Cantero García, Ángel Alberto Núñez Moreno, Juan
José García Rodríguez, Elias Rodríguez y María Salud Sobrinos.
Pepe Monformorte, autor
del prólogo de La cocina sanluqueña,
explicó a los asistentes que este nuevo monográfico de José Carlos García no es
un tratado de alquimia si no un dietario para los “ Jamantes,” dice ser aquellos que “ jaman” o papean en Sanlúcar. Para
el crítico, José Carlos es un “jamante” un reputado conocedor de buen jamar
sanluqueño, que se inicia a eso de las 2 de la tarde en templos como la
Barbiana o casa Balbino y termina al anochecer en el barrio alto. De esta forma
la cocina sanluqueña cierra la
trilogía dedicada por su autor a la gastronomía de su tierra, siendo un gran
conocedor de la historia y la cultura local, la cual ha contribuido en dar a
conocer desde la ciencia de la “tapatologia”.
El autor explicó que este nuevo libro responde al auge que está teniendo actualmente la
gastronomía, superando el descrédito de otros tiempos. Esta obra no pretende
ser un simple recetario, si no una descripción divulgativa tanto de los
productos, los platos desaparecidos e incluso el vocabulario local. El autor
comienza su obra con una aproximación histórica, que utiliza para explicarnos el origen de muchos guisos
autóctonos como la dorada a la manzaillla,
el cazón en amarillo o el venado a la
sanluqueña. De esta forma la cocina sanluqueña ( Almuzara 2017)
no es solo un libro sobre cocina, es un canto a la ciudad de Sanlúcar reflejada
en su manera de entender el buen comer.
martes, 25 de julio de 2017
El viernes se presenta el libro " La bruja de Sanlúcar"

Este viernes 28 de
julio a las 21:00 horas en el salón Don Benigno, de Bodegas Barbadillo, tendrá lugar la presentación de La bruja de Sanlúcar, una antigua leyenda. (Librería Forún 2017) La presentación
estará a cargo de Juan Alcón, editor de la obra junto a los responsables de la traducción Cristóbal Puebla y Per Kühne.
La presentación contará con la actuación
del grupo musical “Missiquivir” integrado por Alba Bazán, ( cante) Manuel Lin,
(guitarra) y Manuel Malia. ( cante)
domingo, 23 de julio de 2017
Este jueves se presenta el libro de Fermin Hermoso " Mis poemas tienen música".

viernes, 21 de julio de 2017
El descubrimiento del Tesorillo de la Algaida en 1945, un misterio sin respuesta.

Hace un año, me
encontraba trabajando sobre la figura del historiador Pedro Barbadillo Delgado[1],
cuando llegó a mis manos el diario de
campo de la excavación del yacimiento conocido como “El tesorillo.” Dicha intervención fue dirigida por el arqueólogo
jerezano Manuel Esteve Guerrero en el verano de 1945 y financiada por el
Ayuntamiento de Sanlúcar. Este diario, me fue enviado por la directora del
Museo arqueológico de Jerez, Rosalía
González Rodríguez, cuando le comenté la relación entre el historiador
sanluqueño y este descubrimiento. En su diario, Esteve describía tanto los
materiales, como las estructuras, aparecidas, sin embargo lo que no aclaraba
era donde fueron a parar las monedas y ánforas descubiertas en el Tesorillo. Estos
son los hechos sobre uno de los enigmas de la historia de Sanlúcar.
El
descubrimiento del Tesorillo.
Según narra Pedro
Barbadillo en su libro Historia antigua y
medieval de Sanlúcar de Barrameda[2]
en el verano de 1944 en la zona del
pinar de la Algaida en un paraje conocido como “El tesorillo”, se produce el
descubrimiento de los restos de una
calzada que en las cercanías del lugar habían
ido apareciendo tras el inicio de unas obras para construir un camino forestal.: Extrañados de las referencias que daban,
fuimos mi hermano y yo a examinar tales vetas sacando el convencimiento de que
no se trataba un lecho de antiguo cauce, si no el firme de antiquísima calzada.
El hermano del
historiador era Tomás Barbadillo, en ese momento alcalde de la ciudad y
conocido popularmente décadas después como “El alcalde viejo.”Tras el hallazgo y
viendo que puede tratarse de un descubrimiento importante, decide ponerse en
contacto con el arqueólogo Manuel Esteve
que había sido nombrado pocos años antes
Comisario local de excavaciones arqueológicas de Jerez por el propio organismo nacional.[3] El
alcalde escribió a Esteve comunicándole el descubrimiento:

Tomás
Barbadillo.
Sobre la descripción
del material como fenicio, tenemos que entender que el regidor se dejaba
aconsejar por su hermano Pedro, en ese momento presidente de la Diputación
provincial y muy aficionado a la arqueología. Pedro Barbadillo mantenía la
teoría sobre la existencia de una ciudad tartésica en el pinar sanluqueño que había publicado en su Historia de Sanlúcar de Barrameda (1942). De
esta forma, Manuel Esteve animado por las
autoridades, se hizo cargo de la excavación financiada por el Ayuntamiento de la
ciudad en el contexto de la época de la posguerra, lo cual otorga más mérito a
la iniciativa.
La
excavación del Tesorillo (1945)
Durante la primera visita
de Esteve al yacimiento a finales de Abril, un primer reconocimiento del lugar
determina la existencia de abundante material
cerámico alto imperial: Los
hallazgos se han dado en tres o cuatro puntos próximos entre si y contados en
terreno elevado, es decir como dunas que posiblemente fueron formándose sobre
las ruinas existentes[5]. Decidí acometer la excavación de un muro descubierto en el mismo
borde o ribete de las marismas[6].
Dicha estructura
mediría unos 9,10 m cerrándose en uno
de los ángulos interiores por un muro formado por ladrillos muy gruesos donde
apareciendo sobre todo la conocida algunos anzuelos de cobre y cerámica del
tipo terra sigilata y restos de tejas. Pero aunque Esteve era el responsable
de la excavación, sus obligaciones como director de la Biblioteca municipal de
Jerez, no le permitían estar a pié de campo, por lo que dejó como responsable
al propio alcalde. Este le comunicaba los progresos realizados que el
arqueólogo anotaba en su diario: He
estado tres días en la Algaida y las principales cosas encontradas un ánfora
completa de 1,20 de altura por 4 de ancho de una forma parecida al dibujo que
la adjunto.[…]Además junto a esta ánfora Tomás Barbadillo descubrió varias monedas romanas, cacharros de
cerámica roja con dibujo de elefantes y flores.
T.
Barbadillo.
Sin embargo, mientras
la excavación se estaba realizando, Pedro Barbadillo, sin tener en cuenta que
los restos aparecidos eran romanos, publicó de manera “anónima” en ABC dos
artículos afirmando que posiblemente se había descubierto en la Algaida la
ciudad de Tartessos[7].
Pero por mucho que el entusiasmo del historiador Barbadillo quisiera ver las
míticas ruinas buscadas por Schulten,
Manuel Esteve era un profesional y no iba a mentir sobre lo que estaba
apareciendo:
En la
página siguiente va el croquis de los descubrimientos en la casa de los
pescadores, como la llamamos al principio y que hoy casi podemos afirmar es una
fábrica de salazón y posiblemente de garún y cuyo descubrimiento se ha hecho en
mi ausencia[8].
Junto a la estructura
de la fábrica apareció además un depósito para la sal, un horno para la cerámica, así como restos de vidrios, clavos de cobre y una especie de cuchillo curvo. Los trabajos continuaron hasta el mes de Agosto donde se encontraron el resto de los muros así como algunas monedas del emperador Claudio junto a un gran
número de lucernas. En los últimos días de la campaña, aparecieron
además dos ánforas de salazón de 1,5 y 75 cm, para concluir definitivamente el
25 de Agosto, con la esperanza de continuar la intervención más adelante, algo que no se produciría hasta
1952.
¿Dónde
fueron a parar las piezas del Tesorillo?
Leyendo el diario de la
excavación podemos hacernos una idea de la cantidad de material cerámico y
numismático romano que apareció en la zona, material que fue descrito por Pedro
Barbadillo como fenicio para dar consistencia a su teoría sobre tartessos.
Según explicaba el propio arqueólogo las piezas en descubiertas en 1945 iban destinadas a un futuro museo local que
nunca se creó: Se piensa formar un museo
que se desea instalar en una antigua construcción existente en la cuesta del
Carmen viejo[9]
de estilo manuelino.
Por otra parte, cuando indagué sobre donde se había depositado todo el material descubierto,
me puse en contacto con los directores de los museos arqueológicos de Jerez, Cádiz, Sevilla y el Arqueológico
Nacional, informándome estos que entre
sus fondos no se encontraban nada procedente de la excavación de la Algaida de esos años. Consultando por último con los
familiares del historiador, estos me
informaron que ellos desconocían donde fueron depositado esos objetos de la
Algaida. De esta forma , conocemos algunas de estas piezas por los dibujos
realizados por Manuel Esteve en su diario, así como los planos de las
estructuras descubiertas, ignorando hasta la fecha, donde fueron a parar los
materiales hallados en esa primera excavación del Tesorillo de la Algaida.
José Mª Hermoso.
Lcdo Historia.
Lcdo Historia.
[1] HERMOSO RIVERO, José Mª “Pedro Barbadillo y su visión de
la Arqueología” Actas
III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir. Arqueólogos por el Bajo
Guadalquivir en la primera mitad del S. XX. Parodi Álvarez, Manuel ( Coord.)
Ed. Asociación Luis de Eguilaz de amigos del libro y las bibliotecas. Imprime
Santa Teresa Industrias gráficas. Sanlúcar 2016. pp 135-157
[2] BARBADILLO DELGADO, Pedro Historia Antigua y Medieval de Sanlúcar de
Barrameda. Reimpresión facsímil completa de 1945- Ed. A.S.E.H.A . Santa Teresa
industrias gráficas. Sanlúcar de Barrameda 2001. pp 76-80
[3] González Rodríguez, Rosalía
“Manuel Esteve Guerrero:
Arqueólogo y fundador del museo.”
Actas III Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir. Arqueólogos por el
Bajo Guadalquivir en la primera mitad del S. XX. Parodi Álvarez, Manuel (
Coord.) Ed. Asociación Luis de Eguilaz de amigos del libro y las bibliotecas.
Imprime Santa Teresa Industrias gráficas. Sanlúcar 2016. pp 157-181
[4] ESTEVE GUERRERO, Manuel. Diario de la excavación en “ el tesorillo “
de la Algaida, Sanlúcar. Carta de Tomás Barbadillo trascrita por Manuel
Esteve incluida en el diario de la excavación.
Museo
arqueológico de Jerez de la Frontera. 1945.
fol.1-3.
[6]
Posiblemente
esta estructura era el conocido como muro de las marismas construido en 1571
y que evitaba las inundaciones y que fue
descrita por Velázquez Gaztelu. VELAZQUEZ-GAZTELU, Juan Pedro. Historia antigua y moderna de la muy noble
ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Volumen I. A.S.E.H.A. Sanlúcar de
Barrameda. 1992 pág. 250
[7] Descubrimientos
arqueológicos en Sanlúcar de Barrameda ¿Hic est Tartesos? Diario ABC 16 Junio
1945. Edición de Sevilla. Aunque dicho
articulo no aparece firmado, el propio
Esteve afirma en su diario que fue el propio Pedro Barbadillo.
domingo, 9 de julio de 2017
"La bruja de Sanlúcar “ una terrible leyenda de amor y de muerte en la Sanlúcar de hace un siglo”

Fue así cómo, tirando del hilo de
una misteriosa fotografía que había adquirido en Alemania, se encontró con un
pequeño y desconocido libro escrito en alemán, con un sorprendente título: “Die Hexe von San Lucar” (La bruja de
San Lúcar). Era una edición cuidada
y, según el anticuario que lo vendía, ilustrada magníficamente por uno de los
artistas gráficos más reconocidos de la época. Merecía la pena arriesgarse
–pensó-, de todas formas no iba a ser la primera vez que metiese la pata por
comprar a ciegas.
Al abrirlo descubrió que el libro,
editado en Bremen en 1925, se refería indudablemente a Sanlúcar de Barrameda y,
aunque no entendía ni una sola palabra, por la descripción inicial -descifrada
a golpe de traductor-, que se hacía de la ciudad y los topónimos que aparecían
a lo largo del relato, pudo darse cuenta de que tenía entre sus manos algo muy
especial, aunque no intuía aún la verdadera dimensión de su hallazgo.
Si por el título era imposible
recabar ninguna información sobre el libro, se decidió a investigar sobre el
autor: Hans Krüger-Welf. ¿Quién fue este hombre que escribió y publicó tan
cuidadosamente en el norte de Alemania un libro sobre Sanlúcar con tan extraño
título? Imposible encontrar nada sobre su vida (algo que confirmarían luego los
traductores a pesar de sus intentos y consultas a Universidades alemanas), sus
datos biográficos se reducían a su relación con uno de los autores cumbres de la
literatura fantástica: el alemán Hanns Heinz Ewers, sobre él escribió una
biografía (o más bien una alabanza) y para él prologó el tomo dedicado a
Bécquer de su famosa antología de literatura fantástica . Curiosamente, Ewers
sí vivió en la provincia gaditana durante la I Guerra Mundial, cuando huía de
las autoridades norteamericanas, que lo juzgaron finalmente por espionaje.
Nunca, desde el principio, afirma Juan Alcón, descartó la hipótesis de que se
trataran de la misma persona, del mismo modo opinan los traductores en el prólogo.
Cuando Cristóbal Puebla, escritor y
profesor de Lengua y Literatura Española, y su amigo alemán, Per Kühne,
profesor de Lengua Española en Bremen durante más de 30 años y residente
actualmente en Sanlúcar, se ofrecieron a traducir La bruja de Sanlúcar, el primer problema que se les planteó fue precisamente
el de la autoría. ¿Qué hacía este
fantasma en la Sanlúcar de los años veinte escribiendo un libro sobre brujas? Como
afirman en el prólogo, del que también ambos son autores, es extraño que un
escritor capaz de condensar en esta breve joya literaria la atmósfera, las
pasiones, el paisaje, la luz y las gentes de una ciudad, además de dotarlos
de un alto simbolismo poético, en la que
se reconoce por tanto a un formidable escritor, no haya dejado tras de sí más
obra de ficción que la ahora recuperada.
Palabra tras palabra, párrafo tras párrafo, en
una laboriosa tarea de verter al español la prosa nerviosa, ágil y vívida del
escritor alemán, fue apareciendo una maravillosa leyenda de la Sanlúcar del
siglo XIX, un fresco de la ciudad centrado principalmente en el barrio marinero
que, aparte de su indudable valor literario, presenta muchos otros puntos de
interés, como la descripción de la psicología de sus personajes arquetípicos,
sus supersticiones, sus costumbres, las ancestrales tradiciones de los gitanos
de Bonanza, sus trabajos y afanes, presentando un retrato de las tensiones
sociales que se originan, producto de la ingenuidad, la miseria y el racismo a
partes iguales. Frente a esta Sanlúcar, que adquiere valor mítico, se opone la
otra, la ciudad-balneario, por donde se pavonean los ricos veraneantes de
espaldas a esa amarga realidad social.
Esta obra, editada por FÓRUM
LIBROS, es la primera edición tras la
original de 1925 y la primera en español de LA BRUJA DE SANLÚCAR, una edición
muy cuidada, que conserva las ilustraciones originales del artista alemán Otto
Erich Günther y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Infantes Duques de
Montpensier, a cuya presidenta, la Excma. Sra. Doña Beatriz de Orleans-Borbón
está dedicado el libro.
El escritor José Manuel Caballero
Bonald ha dicho de “La Bruja de Sanlúcar”:
“Una terrible leyenda de amor y de muerte en
la Sanlúcar de hace un siglo. El testimonio impresionante de un escritor alemán
sobre las lacras de la superstición en el seno de una menesterosa comunidad de
pescadores.”
sábado, 8 de julio de 2017
El martes se presenta " última frontera " una novela histórica de Juan Luis Pulido.

Este martes 11 de Julio
a las 20:30 horas en el Palacio de Medina Sidonia de Sanlúcar , tendrá lugar la
presentación del libro última frontera (Dalya Editorial ) novela histórica del catedrático de la
Universidad de Cádiz Juan Luis Pulido Begines. La presentación correrá a cargo
de Dª Liliane Mª Dahlmann, presidenta de la Fundación Casa de Medina Sidonia.
Ultima
frontera cuenta la historia de Pedro un huérfano que acude a
la llamada del Señor de Marchena, don Juan Ponce de León, para poblar las
tierras de su señorío, cercanas a la frontera de poniente con el Reino de
Granada y donde será testigo de los acontecimientos claves que sacudieron la
baja Andalucía del S. XV.El día 21 concierto a beneficio del convento de las descalzas de Sanlúcar.

jueves, 6 de julio de 2017
Se publica en España "La bruja de Sanlúcar" un relato inédito sobre la Sanlúcar del S. XIX.
Recientemente Librería Forún con la colaboración de la
Fundación Infantes Duques de Montpensier
ha editado en español la publicación del libro La
bruja de Sanlúcar. Una antigua leyenda cuyo origen se encuentra en una obra
publicada en Alemania en 1925. Esta edición
traducida por Per Kúhne y Cristóbal Puebla, cuenta la historia de la relación
amorosa de Lola, “La gitana de Bonanza y Antonio el mordido, que lucharan por
su amor en contra de toda la sociedad local del S. XIX.
Esta es sin duda una rareza
bibliográfica desconocida hasta la fecha y que nos ayuda a conocer y entender mejor como era la Sanlúcar
decimonónica. Dicha obra que será presentada próximamente pude ser ya adquirida en Librería Forún.
Mañana D. Manuel Parodi defenderá su tesis doctoral en la Universidad de Cádiz.

D. Manuel Parodi ha venido desarrollando en los últimos años una ingente labor de investigación sobre la figura de Pelayo Quintero con destacadas publicaciones en congresos y jornadas. Este trabajo de muchos años sobre uno de los grandes arqueólogos españoles de principios del S. XX se ha visto plasmado en una magnifica tesis doctoral. Enhorabuena.
sábado, 1 de julio de 2017
El martes comienzan las “X Jornadas de Poesía en Palacio"

En esta X edición, organizada por la Fundación Casa de Medina
Sidonia con la colaboración de las asociaciones culturales como el Club de
Lectura Mardeleva, Luis de Eguilaz, o el Ateneo de Sanlúcar, reconocidos poetas como Cristóbal Puebla, José
Pallares o Ramón Asquerino entre otros, analizaran la figura y la obra de uno de los poetas más importantes del S.XX de quien se conmemora este año el 75 aniversario de su muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)