

Sin embargo, la
autoridad municipal era reacia a permitir cualquier manifestación pública que
pudiera extender el contagio. Así el 1 de Enero se ordenó el cierre de todos
los cafés, el teatro y cualquier establecimiento exceptuando las farmacias.[11] Ante
una ciudad sin recursos y con el aumento de la enfermedad, el gobierno envió un
donativo de 2000 pesetas para solventar los gastos sanitarios así como un
supuesto médico alemán de prestigio[12] para atender a las 6.500 personas enfermas
según cifraba el diario “El País”. De esta manera , tal clima de terror, dio
lugar a la aparición de un estafador que se hacían pasar por médico de la
beneficencia para engañar a los
familiares[13]
con falsos medicamentos, una consecuencia más de la impotencia que sufrían los
habitantes incapaces de evitar el contagio de la gripe.

José Mª Hermoso.
[3] Diario
“ La Nación “ 26 de Octubre 1918.
[7] Diario La Nación” 23 de Diciembre 1918.
[8] Climent Buzón, Narciso. Historia social de Sanlúcar de Barrameda.
Del conformismo a la España como problema. (1900-1923) Vol.IX. ASEHA .Ed. Santa Teresa Pág. 41
[9] Diario
“ La Nación” 31 de Diciembre 1918.
[10] Diario
“ La época” 3 de Septiembre de 1918
[11] Diario
“El Liberal” 1 de Enero 1919
[12] Diario
“ El sol” 3 de Enero 1919.
[14] Diario
“ El Día” 5 de Enero 1919
Impresionante investigación para una muy interesante información !!!!!
ResponderEliminarImpresionante investigación para una muy interesante información !!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias.
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminar