BIENVENIDA:
"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.
Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.
Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)
© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.
domingo, 13 de diciembre de 2015
El Ateneo organiza una conferencia sobre la poesia religiosa actual.
Este martes 15 de Diciembre a las 19:30
horas en la Biblioteca Municipal Rafael de Pablos, tendrá lugar la conferencia
“ La dimensión religiosa en la poesía actual” (1915-2015) a cargo de D. Antonio
Bocanegra, Licenciado en Filosofia y Letras por la Universidad de Madrid y
Doctor por la Universidad de Cádiz. Dicho acto está organizado por el Ateneo de
Sanlúcar
sábado, 12 de diciembre de 2015
Y el Santo Padre visitó Sanlúcar. (1899)

El señor Nocedal,
fue hijo de Don Cándido Nocedal y
Rodríguez de la Flor, fundador del periódico “El siglo futuro” y líder del
partido Carlista tras la caída de Isabel II. Ramón Nocedal, se había
desvinculado del sector carlista para fundar en 1888 el Partido Católico ,
conocido también como partido integrista, donde se reclamaban la
confesionalidad católica total del estado y
renegaban de la representatividad parlamentaria y de las exiguas
libertades que la restauración otorgaban
a la ciudadanía. Cómo no podía ser de
otra forma, Nocedal contaba con un gran seguimiento por parte del clero más
reaccionario que seguían sus discursos publicados en el “ Siglo futuro”,
incluso algunos obispos se quejaban a Roma, que los sacerdotes de sus diócesis
prestaban más atención a los discursos de Nocedal que a sus propias directrices
, como si del Santo Padre se tratara.
Como siempre ocurre en tiempos de crisis, el
desastre de Cuba había dotado al partido integrista de una gran masa de
seguidores, que veían en Nocedal al líder indiscutible de los valores
religiosos y patrios que podrían regenerar la nación y enfrentarse a los
socialistas y anarquistas que deseaban
destruir el orden social. En Sanlúcar, el Carlismo había contado con algunos destacados
representantes como Don José Gabriel Aldama y Cambia, conde de Aldama[1],
que se había integrado en las filas del integrismo. Liderado por el propio
Conde de Aldama, se había fundado en Sanlúcar en 1897 el “ Nuevo Círculo
integrista” donde al grito de ¡ Viva el reinado social de Jesucristo! y viva
Don Ramón Nocedal, habían abierto una sede[2]. Sin
embargo, Don José Gabriel, no vería los frutos de su obra, ya que fallecería el
29 de Marzo de 1899[3],
siendo sustituido en el liderazgo por su sobrino Antonio Aldama Mendivil, que
se había trasladado a Sanlúcar para gestionar las propiedades de la familia en
el negocio de la exportación de vinos siendo cofundador del periódico gaditano “
El observador”.
Sin duda los integristas sanluqueños vivieron su día
de gloria, el 17 de Mayo de 1899, cuando se produjo la visita a Sanlúcar de Don
Ramón Nocedal, que participaría en un mitin en el Teatro Principal, donde
estaría secundado tanto por sus correligionarios locales como de otras ciudades
cercanas. El líder integrista,
llegó a Sanlúcar procedente de Jerez en
el primer tren de la mañana[4]
siendo recibido por el Conde de Aldama y los principales miembros del partido
local. Para el recibimiento de tan importante personaje,
se había organizado una comisión que había repartido numerosas invitaciones
entre la clase obrera[5]
para que vitorearan al líder al paso de su carruaje, algo que había sido muy
fácil dada la alta tasa de jornaleros en paro que se agrupaban en las plazas de
la ciudad[6].
La primera parada de la comitiva que acompañaba al
Don Ramón Nocedal, no pudo ser otra que la celebración de una solemne eucaristía
en la Parroquia Mayor. En la puerta del templo fue recibido por todos los
sacerdotes locales encabezados por el Arcipreste Don Francisco Rubio Contreras[7] ,
este que contaba con 65 años, era un
fiel seguidor de las ideas defendidas por el director de “ El siglo futuro” y
sin duda con esta visita estaba cumpliendo
el deseo de conocer a una de las figuras políticas más importantes de su tiempo
junto con su amigo el sanluqueño cardenal Marcelo Spinola que había ejercido la
capellanía de la Iglesia de la Merced de Sanlúcar.
Terminada la misa, el conde de Aldama se desplazó
junto con Nocedal y sus principales seguidores a su domicilio situado en la
Calle Plata[8]
donde se constituyó una Junta definitiva, animada por las palabras de aliento
de Nocedal, que animaba a sus seguidores sanluqueños a no desfallecer en la
lucha por catolizar España. Después de tomar un refrigerio, tendría lugar el
acto culmen de los integristas de la ciudad, el mitin celebrado en el Teatro
Principal donde asistiría lo más granado de los ciudadanos decentes de la
ciudad llenando el edificio con más de 2000 personas, para dicho acto, se había
decorado el coliseo con pendones y colgaduras florales, así como con la intervención
de otros líderes radicales de Sevilla y Cádiz. . En el escenario, como no podía
ser de otra forma, se había colocado un retrato de su Santidad León XIII. La
nave central fue ocupada por los sacerdotes de la ciudad junto con un nutrido
grupo de señoras, que aplaudieron efusivamente cuando se produjo la entrada de
Nocedal que subió al estrado flanqueado por el arcipreste Rubio Contreras y el
Conde de Aldama.
Comenzó el acto, con la intervención de Sánchez
Asencio, director del diario católico gaditano, “ El observador” afirmando que
para conseguir los objetivos del partido solo era necesario la constancia, ya
que contaban con la ayuda divina en estos tiempos donde el pueblo español está
asolado por el hambre. El periodista terminó
afirmando que si se quería regenerar España era imprescindible que el
país se reconciliase con Jesucristo saciándole de la sed que tiene de libertad,
verdad y justicia, a lo que el numeroso publico respondió con una espontanea ovación.
Otra de las intervenciones más destacadas se produce
con las palabras del director del Diario de Sevilla, el Señor Sánchez Arraiz,
que afirma que para el diluvio que se aproxima solo nos podemos refugiar en el
arca del partido integrista. Pero sin duda el momento más esperado se produce
cuando Don Ramón Nocedal se dispone a tomar la palabra, presentado por el Conde
de Aldama. Después de
varios minutos intentando calmar los aplausos de los asistentes, Nocedal toma
la palabra[9]:
Me
sucede, empieza diciendo, lo que los ancianos que tienen grande prole y
embebecidos con el cariño de hijos y nietos no cuidan de los que deben hablar. Por
eso no me cuido del discurso ni de sus formas más o menos concretas, pues me
llevo de Sanlúcar la más completa satisfacción de todas las de mi vida, por que
el concierto y unión de nuestros amigos, y este auditorio atento y numeroso,
demuestra que todos vosotros estáis conmigo dispuestos a sacrificarlo y darlo
todo por la patria. (El aforo responde con un sonoro aplauso
acompañado de vítores ).
[…]
Sabéis que cuando algún político habla, pide siempre algo, ya sea el voto,
dinero, o cosa que se le parezca. Ni mis amigos y yo pedimos nada. Diputado he
sido y no fui al congreso por voluntad propia, si no por que a ello me
obligaron mis amigos. […] Dije que no pedimos nada, y no es exacto. Si que
pedimos, como lo habéis escuchado de labios del Señor Asensio, pedimos la
salvación de la Patria, hablamos para decir que no queremos nada con aquellos
que arrebataron a España el sello de Cristo y acabaron con la gloriosa
tradición Española que nuestro padres
nos legaron debiendo rechazar hasta el pan que puedan darnos. ( Los aplausos
ahogan la voz del orador)
[…]
No queremos nada de los partidos políticos que nos han perdido y arruinado, no
queremos nada más que maldecirles y condenarlos y pedir a Dios que nos perdone
por nuestras culpas. Se dice y se lee en los periódicos que los partidos
políticos tienen que regenerar a España, no habiendo más que hacer que tomar
los ayuntamientos y hacer diputaciones y
Cortes y a gusto de los que proponen. Seguramente, todos esos que hablan de
regenerar a España mienten o se engañan. […] España solamente puede salvarse
resistiendo los españoles a todos sus pretendidos regeneradores y concluyendo
con aquellos que se proclaman sus salvadores. (El
público se levanta aplaudiendo)
No
podéis educar a vuestros hijos sin el beneplácito del gobierno; van a los
institutos y a las universidades a aprender lo que el gobierno quiere por
profesores nombrados por el con libros y programas suyos[…] La autoridad que
salvará a España no es la creada por el juego de los partidos políticos que se
protegen en todas las naciones, y que han hecho que sus jefes nos manden como
les dé la gana en provecho de esos paniaguados.[…] La autoridad que salvará a
España habló una sola vez en el mundo bajo el cielo y dijo: Yo soy la verdad el
camino y la vida, yo soy Dios yo soy la autoridad del cielo, pues bien la
autoridad que no está calcada en el modelo de Cristo no es autoridad Española (
El público se levanta enardecido finalizando el acto)
Después de terminar el mitin, Nocedal se desplazó en
un carruaje hasta la estación para viajar a El Puerto de Santa María, durante el
trayecto fue acompañado por numerosos carros y viandantes que lo vitoreaban
continuamente. La fugaz presencia del
líder integrista en Sanlúcar sirvió para que el clero y los católicos integristas vieran reforzadas sus
posturas ideológicas beligerantes en contra de los movimientos jornaleros. Sin
embargo, tras la muerte de Nocedal en
1907, el Partido Integrista fue dividiéndose en numerosas escisiones
desapareciendo tras la proclamación de la Segunda República. Como suele ocurrir con las campañas electorales
en tiempos de crisis, el odio contra la clase política y el desprestigio de
estos fue un excelente abono de cultivo de los extremismos de cualquier signo.
José Mª Hermoso.
[1] Pérez del Prado, Santiago LA CASA DE LOS CONDES DE ALDAMA. http://sanlucarreconditaciudad.blogspot.com.es/2010/12/la-casa-de-los-condes-de-aldama.html
[2]
“ El Siglo futuro” Martes 19 de
Diciembre de 1897.
[3] “ El siglo futuro” Miércoles 29
de marzo de 1899.
[4] “ El siglo futuro” Sábado 18 de
Mayo de 1899
[6] “El Heraldo de Madrid “ 23 de
Enero de 1899.
[7] Climent Buzón, Narciso, Historia Social de Sanlúcar de Barrameda. En los tiempos de Rubio Contreras.Vol.VI (1868-1902) A.S.E.H.A
Pág 226
[8] Ibidem ..Pág 294
[9] “ El siglo futuro” sábado 18 de
Mayo de 1899,
jueves, 10 de diciembre de 2015
Las casas del desengaño, sus animales y los límites de las colecciones artísticas de los duques de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda.Antonio Urquízar Herrera (UNED)
Magnífico artículo de Don Antonio Urquízar Herrera profesor titular de Historia del Arte en la
UNED, donde analiza la colección artística vinculada al humanismo relacionado
con la pintura. La colección del VIII duque, estaría relacionada con los pintores de cámara de la corte guzmana como Francisco Juanete,
así mismo, Don Manuel Alonso Pérez de Guzmán contó en su corte con el poeta y capellán
del Santuario de la Caridad Pedro de Espinosa, autentico hagiógrafo de la
gloria y nobleza de los Medina Sidonia. El ideal de locus amoenus y de huida de las banalidades de la corte, se plasmó
en la llamada Huerta del Desengaño, retiro campestre a escasos kilómetros del
Palacio ducal, que posteriormente fue
utilizado como excusa literaria por el dramaturgo Francisco de Eraso de
Arteaga en su obra dedicada a la ciudad de Sanlúcar en 1658.
Enlace artículo.
Enlace artículo.
lunes, 23 de noviembre de 2015
El viernes se presenta el tomo IX de la " Historia social de Sanlúcar "de Narciso Climent.

Este miércoles comienzan las III Jornadas de Arqueología organizadas por Luis de Eguilaz.

domingo, 22 de noviembre de 2015
Este Jueves Jesús Romanov López dedicará una conferencia a la virgen del amor de Sanlúcar.

miércoles, 18 de noviembre de 2015
Hoy miércoles, Luis de Eguilaz organiza una tertulia literaria sobre la obra de Cervantes.

Este viernes tendrá lugar un concierto a cargo de la pianista Esperanza Martín.

Enlace Juventudes Musicales
Programa
Sonata nº16 en Sol mayor, op.31 nº1
de L.V. Beethoven
-Allegro Vivace
-Adagio grazioso
-Rondo: Allegretto
- Málaga (Cuaderno IV de la Suite Iberia) de
I. Albéniz
-
Preludios op. 23 de S. Rachmaninov
"
domingo, 8 de noviembre de 2015
Messie Crequi,un soldado francés en la Sanlúcar de la guerra de la independencia.

En muchas ocasiones se oyen hablar a ciertos políticos de la hoy llamada Memoria Histórica,
relacionada generalmente con los trágicos sucesos ocurridos en la Guerra Civil
Española. Sin embargo, nunca está mal recordar que en los continuos conflictos
bélicos, el sufrimiento humano y la brutalidad no entendieron de bandos. Así en la
conocida como Guerra de la Independencia Española (1808-1814),la población de
Sanlúcar dispensó primero un trato cruel a los presos franceses cautivos en la
ciudad, para luego sufrir las represalias de los propios franceses cuando
ocuparon la ciudad durante dos años. Uno de estos presos, Messie Crequi, sirvió al escritor Manuel Barbadillo como personaje
para una de sus novelas[1].
En su
prolífica obra, Manuel Barbadillo Rodríguez escribió dos novelas históricas siguiendo
el modelo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Estas novelas
iniciaban una serie titulada Episodios
Andaluces y utilizaban como punto
de partida la historia de Sanlúcar. La primera de la serie titulada: Los soldados de Soult (1810-1812)
describe a modo de diario novelado los principales hechos desde la entrada de
las tropas de Napoleón en febrero de 1810 hasta su salida en Agosto de 1812.
Años después, el mismo autor, publicó Crequi
el tamborilero[2].
(Memorias de un revolucionario de 1873) utilizando el personaje real que
aparece en las actas mencionado como Messie
Crequi, un soldado francés que permaneció preso en Sanlúcar durante 1808 a
1810. El mencionado Messie Crequi, fue
trasladado a Sanlúcar después de la
Batalla de Bailen, donde participó como tambor del regimiento de París.
Utilizando esta breve mención en las actas capitulares del Ayuntamiento de
Sanlúcar, Barbadillo lo convirtió en el
padre del personaje homónimo que utilizó como excusa para narrar los sucesos de
la Cantonal sanluqueña en Julio de 1873. ¿Pero que sabemos realmente de Messie Crequi?
Barbadillo fundamentó parte de la historia del personaje
en la mención que se hace de él en la siguiente Acta capitular cuando estaba
realizando su novela sobre la guerra de independencia:
En este cabildo el señor Correxidor
manifestó a la Municipalidad haversele presentado Ms. Crequi Tambor mayor del
Reximiento de París solicitando sele reintegrase del valor de varios dineros y
efectos que desia havérsele tomado por la Municipalidad cuando fue echo
prisionero y conducido a esta población de resultas de la Batalla de Baylen;
quien desde luego su Señória se negó a su Solicitud pero que el Sor. Comandante
militar de esta Plaza instruido del asunto lo há recomendado significando la
infeliz situación del susodicho en cuya atención esperaba merecer de este
Ilustre cuerpo se le consignase por la via de equidad y en compensación del
despojo que suponía que juzgase conveniente para el remedio de sus necesidades;
Con mérito d.lo cual uniformemente fue acordado se le entregasen por el
tesorero de Propios y Arvitrios quatrocientos reales vellón expidiéndose ale
efecto de la correspondiente Libranza para que le sirva se data en las cuentas
de su cargo[3].
Sabemos que Ms Crequi
perteneció al Regimiento de Paris, dicha
unidad participó de manera destaca en la
batalla de Bailén a medidos de Julio de 1808. Después de la capitulación del
general Dupont el 18 de Julio, el general español Javier Castaños dictaminó en
el artículo 6 de las capitulaciones que:
todas las tropas francesas de Andalucía
fueran conducidas a Sanlúcar y a Rota por jornadas y etapas que no podrán
exceder cuatro tramos de correo, con las estancias necesarias para ser
embarcados en naves de trasporte españolas, con sus armas y equipaje y
conducidos al puerto de Rochefort en Francia[4].
Según Daza Palacios[5], la
primera remesa de prisioneros que llegó
a la ciudad constó de 59 reos que fueron alojados en el Castillo de Santiago. Días
más tarde el contingente de prisioneros aumentó con la cifra de 1058. En esta
nueva remesa se encontraban 55 oficiales y 3 jefes. Ante la alarmante falta de
espacio, se decidió repartirlos entre el Castillo de Santiago, la casa del Marqués de Arizón que se hizo cargo
de 600 presos y el convento de Santo Domingo donde fueron a parar unos 314. Desconocemos
en cuál de estos lugares pudo estar realmente prisionero el tamborilero.

Para evitar que
aumentaran los episodios de abusos con motivo del comercio entre los presos y
los habitantes de la ciudad, el cabildo[7]
decidió confiscarles todas sus pertenencias, incluidas las ropas. El contante
de toda la suma fue destinado en parte a sufragar los gastos de los propios
franceses y otra parte se depositó en la tesorería de la Junta Suprema de
Sevilla[8]
Como se especificó en las capitulaciones de Bailen, en un principio, la estancia de los prisioneros franceses debía de ser breve, ya que su destino final era el de ser embarcados con destino a Francia. Conocemos por las fuentes, que una parte de los soldados franceses terminaron recluidos en los “pontones de Cádiz[9]” para después ser conducidos a la isla de Cabrera donde fueron abandonados a su suerte. De los soldados franceses retenidos en Sanlúcar, se conserva en el Archivo municipal una lista[10] de 97 presos entre soldados y criados que debían de ser llevados a Cádiz para desde allí ser embarcados en el navío La Isabella con destino a Marsella:
Como se especificó en las capitulaciones de Bailen, en un principio, la estancia de los prisioneros franceses debía de ser breve, ya que su destino final era el de ser embarcados con destino a Francia. Conocemos por las fuentes, que una parte de los soldados franceses terminaron recluidos en los “pontones de Cádiz[9]” para después ser conducidos a la isla de Cabrera donde fueron abandonados a su suerte. De los soldados franceses retenidos en Sanlúcar, se conserva en el Archivo municipal una lista[10] de 97 presos entre soldados y criados que debían de ser llevados a Cádiz para desde allí ser embarcados en el navío La Isabella con destino a Marsella:
Nombres.
D.
Miguel Lacombe
D.
Hipolito Bourogeois..
D.
Alejandro Villeminot..
D.
Juan de Dios Monfort..
D. Claudio Mansan
D.
Pedro Pios Champfhorin..
D. Pedro Blondat
D. Fran.co Tallé
D.
Pedro Gallard Dumenil
D.
Ramon Basanac
D.
Carlos Ant.o Maugone
D.
Juan Carlos Jacquemenin.
D.
Pedro Clemente Simonte
D.
Simon Deschamps
D.
Enrique Colonne de Lambré
D.
Tomas Sainmantein
D. Victor Vallin
D. Jose Lauret
D.
Fran.co Fallet
D.
Etmundo Mahou
D.
Antonio Moliere
D.
Silverto Reevanjer……
D.Alexandro
Dogeron….
D.Luis
Enri.q. Saurade...
D.
Mardoqueo Rubio….
D.
Juan Felipe Lionot
D.
Clemente Lamothe
D.
Jua Feliso
D.
Fran.co Daulnois
D.
Fran.co Lamarque
La
Señora de Lamarque
D.
Mario Duboid
D.
Fran.co Antonio Robert
D.
Pedro Antonio Bronden
D. Domingo Dudot
D. Pedro Boischegrain
D. Man. Jose Saintpierre
D.
Renato Rocheville
D.
Pedro Jose d. Bent
D.
Carlos Ritaud
D.
Nicolas Bolusset
D.
Sebastian Grasal
D.
Carlos Burguesil
D.
Juan Bautista Viol
D.
Antonio Matoset
D.
Jose Costin
D.
Pedro Fernando Puyot
D.
Pascual Maria
D.
Pedro Hipolito de Escaut
D.
Jose Perrier
D.
Benito Paban
D.
Estevan Vicente Ferrier
D.
Bernardo Morniet
D.
Jose Boeus
D.
Fran.co Domanget
D.
Caludio Ricard
D.
Ramon Latfainou
D.
Fran.co Bernad
D.
Antonio Thezé
D.
Juan Bautista Beautils
La S.ra.de Beautils
D.
Pedro Taudoril
D.
Antonio Maine
D.
Andres Martinot
D.
Oliverio Letils
D.
Augusto Delmont
D.Luis
Dumolin
D.
Juan Maria Donche
D.
Enrique Gorril
D. Carlos Lieutant
D. N. Billom
D. N. Robert
D. N. Hollier
D. N. Violiani
D. N. Redinger
D.
N. Barridel
D.
N. Bue
Del
lado
D.
N. Mayo
Criados
Juan
Masaly
Luis
Rechaies
José
Aime
Alberto
Wiscaniusekay
Guillermo
Lataure
Jacobo
Roch
Gilberto
Buti
Juan
Ancler
Jose
Nicolas
Barbaxa
Anto.
Mª Capon
Claudio
Laloir
Sulpicio
Person
Luis
Remiois Elié
Fran.co
Lacrois
Pedro
Latona.
Total
97
Cád.
pr.ro de Octubre de 1808
Se
agrega a esta lista el capitán del Regim.to de la Guardia de. D. Jua Bautista
Dupre por decreto particular dado por el Exmo. D. Thomas morla Cap.gra. de
Andalucia con el pred.to mes de Octubre .Sanlucar de Barram. 17 de Octubre de
1808.
Antonio
Hermiguez y Calafate. Vocal
Com.do de Corr.pa.
Muchos miembros del regimiento de París al que pertenecía
el tamborilero estuvieron presos en
Sanlúcar, podemos suponer esto, por una carta escrita en francés[12]
del capitán Jean Battiste Dupré[13]
del regimiento de la guardia de París, solicitando al Capitán de los ejércitos
de Andalucía D. Tomas de Morla que le permitiera regresar a su patria alegando
graves problemas de salud causados por sus heridas e importantes negocios familiares. La misiva termina con el
juramento de Dupré de que al llegar a Francia pedirá su licenciamiento del ejército
y que nuca volverá a pisar España. Curiosamente, en la lista de los 97 reos se
añade al final en un anexo el nombre de Dupré. Desconocemos si llegó a su
destino o terminó sus días en las prisiones flotantes de la bahía gaditana o en
la isla de Cabrera.

En general y gracias a la labor del investigador
alemán afincado en Sanlúcar Hans- Dieter Zemke,[17]
sabemos que algunos de estos presos que sobrevivieron a las duras condiciones
de su encarcelamiento terminaron ingresando en manicomios tras la llegada de
sus compatriotas en febrero de 1810.
Posiblemente la atención que le prestó tanto la autoridad militar francesa como
el cabildo sanluqueño a la solicitud de Ms Crequi,
tuviera mucho que ver con el estado en el que encontraba después de dos años de
cautiverio.Como ocurre generalmente, la historiografía nacional se encargó de
dulcificar el comportamiento de los vencedores con los vencidos propagando la
crueldad de los ocupantes con los españoles y olvidando el trato dispensado a
los cautivos de esta nación.

José Mª Hermoso.
[1] Hermoso Rivero, José Mª “ Crequi
el Tamborilero.De la novela de Manuel Barbadillo a la guerra de la
independencia” Rev. Gárgoris de historia y arqueología del bajo
Guadalquivir.Nª7 2015. Ed. Asociación Luis de Eguilaz de Amigos de los libros y
las Bibliotecas. pp 8-12.
[2] Barbadillo Rodríguez,
Manuel Crequi el tamborilero. Memorias de un revolucionario de 1873. Cromo
-Tipografía Jerez Gráfico .-Algarve, 27.1928
[3] A.M.S.B. Libro de Acta capitulares de 1811.Libro Nº 105.Signa.4802. Acta capitular del 7 de
Septiembre de 1811.
[4] Francois Gille, Luis. Memorias de un recluta de 1808. Ed. Centro de Estudios Andaluces.
Renacimiento Sevilla.2010. Pág 114
[5] Daza Palacios, Salvador “ La
destrucción de un sueño: La guerra de la independencia y sus consecuencias
sobre Sanlúcar de Barrameda ( 1808-1810) en Invasión
y Guerra en la Provincia de Cádiz
( Mayo de 1808-Febrero 1810) Coord. Ramos Santana, Alberto
&Moreno Tello Santiago.Ed. Diput. Cádiz .2010. pp.243-259
[9]
Marques Carmona, Lourdes. Recordando
un olvido: Pontones Prisiones en la Bahía de Cádiz.1808-1810.Editorial.
Círculo Rojo .2012
[10] A.
M.S.B. Libro de actas capitulares 1808
Nº100. Signa.4798. Documento con
fecha del 14 de Octubre de 1808.
[13] A. M.S.B. Libro de actas capitulares 1808 Nº100.
Signa.4798. Carta con fecha del 17 de
Octubre de 1808.
[14] Archivo Histórico Nacional (AHN)
Sección de Guerra. Partes,
informes y correspondencia de confidentes de la Junta" Sign. ESTADO, 40,A.” Carta de Luis
Marcelino Calero donde informa al presidente de la Suprema Junta Central, del
encuentro con un preso francés que es trasladado a Sanlúcar. 14 Enero de 1809”
[15] (AHN). Sección de Gracia y
Justicia. Expedientes de denuncias y delaciones por infidencia" Sign. ESTADO,29,H
[16] AHN Sección de Gracia y Justicia.
Expedientes de arrestos y prisiones por infidencia. Sign. ESTADO,29,G
[17] Quiero dejar constancia de mi agradecimiento al Señor Hans-Dieter por la ayuda prestada en
la aportación de datos sobre la estancia de los presos franceses para la
redacción de este trabajo,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)