Artículo publicado en el número V de la revista "Gárgoris de Historia y arqueología del Bajo Guadalquivir." editada por la asociación Luis de Eguilaz.Julio.2014.
BIENVENIDA:
"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.
Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.
Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)
© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.
domingo, 30 de noviembre de 2014
jueves, 27 de noviembre de 2014
Entrevista a Carmelo García por Rafael Montaño en "Café de Levante."
miércoles, 26 de noviembre de 2014
El miércoles comienzan las II Jornadas de Arqueología organizadas por la asociación Luis de Eguilaz .

Como
es ya tradicional después de la excelente acogida de público del pasado año, el
próximo miércoles 3 de Diciembre en el Palacio Ducal de Medina Sidonia de
Sanlúcar, tendrá lugar la celebración de las “II Jornadas de Arqueología del
Bajo Guadalquivir” organizadas por la Asociación Luis de Eguilaz de
Amigos del libro y las bibliotecas y la Fundación Casa de Medina
Sidonia. Dichas jornadas tendrán lugar entre los días 3,4, y 5 de Diciembre.
Esta nueva edición de las Jornadas de Arqueología, organizadas por Luis de Eguilaz, y coordinadas por D. Manuel J. Parodi Álvarez, responde una vez más a una demanda de interés por los ciudadanos por conocer mejor el patrimonio arqueológico de su entorno.
El
primer día de las jornadas comenzará a las 19:00 horas con la ponencia de
D. José Ramos Muñoz, Catedrático de Arqueología y prehistoria de la universidad
de Cádiz, que hablará sobre el patrimonio arqueológico de las sociedades
prehistóricas. Seguidamente, Jesús Mellado explicará los pormenores de la
reciente intervención arqueológica realizada en la “Casa de la Columna en
Chipiona. Doña Mercedes Gallardo Abárzuza, expondrá las vicisitudes sobre la
arqueología subacuática. Terminará esta primera sesión con la intervención de D.
Manuel Parodi Álvarez que realizará la
presentación del volumen que recoge las actas de las I Jornadas celebradas el
pasado año. El propio Manuel Parodi, será el encargado de presentar el número
VI de la ya tradicional “Revista Gárgoris,”editada por la asociación Luis de Eguilaz.

Las
II jornadas se clausurarán el viernes con las ponencias de D. Javier
Verdugo Santos sobre la arqueología en el ámbito de la cooperación
internacional. Continuará después Doña Pilar Ruiz Borrega que explicará la
metodología a seguir en el entorno de las cuevas. Concluirán
las jornadas con la ponencia de la restauradora sanluqueña María Luisa Millán
Salgado que expondrá las diferentes técnicas sobre la conservación de materiales
extraídos en una excavación.
martes, 25 de noviembre de 2014
Mañana se presenta en la "Taberna der Guerrita" el nuevo poemario de Josefa Parra.

La poetisa Josefa Parra nació en Jerez de la
Frontera, es licenciada en Filología Hispánica y actualmente es la coordinadora
de la revista literaria “Campo de Agramante”. Fue galardonada en 1989 con el
premio de poesía breve Domeq. En 1995
fue premiada con el Premio
Internacional de Poesía Loewe a la
Creación Joven en 1995, por su libro Elogio
a la mala yerba. Entre sus últimos libros se encuentra los poemarios Geografía
Carnal en 1997 y «Alcoba del agua» en
2002.
jueves, 20 de noviembre de 2014
Entrevista de Rafael Montaño a Eduardo Otaolaurruchi en el programa " Café de Levante"

Entrevista de Rafael Montaño a Eduardo Otaolaurruchi.Podcast.del programa.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Mañana se presenta en Sanlúcar la edición completa de la obra de Mateo Alemán.

Mañana jueves 20 de Noviembre a las 19:00 horas
tendrá lugar en el salón de Embajadores del palacio de Medina Sidonia de
Sanlúcar, la presentación de la edición de la obra completa de Mateo Alemán. La edición está realizada por Pedro Piñero y Manuel García, catedráticos de
Literatura e Historia de la Universidad de Sevilla. Este acto está organizado por el Club de
Lectura “Mardeleva,” La Cátedra de Luis Cernuda y la Fundación Casa de Medina Sidonia.
El escritor Mateo
Alemán (1547- 1614) está considerado como el precursor de la novela realista,
su influencia es tal, que Cervantes reconocía haber leído el Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán nacido
en Sevilla en 1547 comenzó a publicar su nóvela Guzmán de Alfarache siguiendo el modelo del Lazarillo de Tormes. Su novela tuvo un gran éxito en toda Europa, traduciéndose
a las principales lenguas del continente. Pero Alemán no solo influyó en la
literatura, también fue un personaje clave en el mundo de las cofradías sevillanas,
llegó a ser Hermano mayor de la cofradiá del Silencio y autor de sus reglas que
influyeron posteriormente en el resto de las Hermandades Sevillanas. Con sus
nuevas reglas, Mateo Alemán realizaba el tránsito de las oscuras corporaciones
medievales a la naciente mentalidad del barroco.
Esta edición completa en tres volúmenes de la prosa
y la poesía del escritor Sevillano editada por Vervuert, tiene como punto de origen conmemorar el IV
Centenario de su muerte.
martes, 18 de noviembre de 2014
Mañana Rafel Montaño entrevista D. Eduador Otaolaurruchi en el programa " Café de Levante"
Este miércoles nos acompañará en "Café de Levante" don Eduardo Otaolaurruchi Muñoz. Poeta, escritor e investigador histórico, que nos hablará de sus trabajos literarios, su poesía y su pasión por el mar. Aquí, en Atlético Sanluqueño Radio.
Todos los miércoles de 7.30 a 9.00 de la noche. "Café de Levante", dirigido por Rafael Montaño.
Todos los miércoles de 7.30 a 9.00 de la noche. "Café de Levante", dirigido por Rafael Montaño.
lunes, 17 de noviembre de 2014
El viernes se presenta la nueva novela de Felix J. Palma "El mapa del caos"

El próximo viernes 21 de Noviembre, a las 20:30
horas en la de Bodega Elías González,
tendrá lugar la presentación de la nueva novela del escritor sanluqueño Félix J.
Palma: El mapa del caos. Dicha
presentación correrá a cargo de D. José Jurado Morales profesor de literatura
de la Universidad de Cádiz. El acto está
organizado por el Ateneo de Sanlúcar, contando con la colaboración de “Tierra
Media” y la Delegación de Cultura del
Ayuntamiento.
La asociación Luis de Eguilaz organiza varios Talleres de Lectura entre los días 14 al 21 de Noviembre.

domingo, 16 de noviembre de 2014
El próximo viernes 21 tendrá lugar en la iglesia de San Miguel la Conferencia " La llegada del Cristianismo a Sanlúcar"

D.
Eugenio J.Vega Géan es Licenciado en historia Antigua por la universidad de
Sevilla y profesor de Geografia e historia del Colegio “La Salle” de Jerez de
la Frontera. Es Miembro del Centro Sociedad de Estudios Jerezano y miembro de la Academia
de la Real Academia de San Dionisio de Artes y Letras de Jerez de la Frontera.
Entre sus obras y artículos podemos destacar: Análisis y edición de la Regla de la Santa Cofradía de la Vera Cruz de
Santa Croya de Tera (Redactada en 1672, reformada en 1787, capítulos
adicionales en 1935, actualizada en 1990).Editado por la Cofradía de la
Vera Cruz de Santa Croya de Tera (Zamora).
(1993) y junto a García Romero publicaron Origen e Historia del Antiguo Obispado Asidonense, Editado por
Sociedad / Centro de Estudios Históricos Jerezanos, 1997.
D. Francisco A. García Romero Doctor en Filología
Clásica es profesor de Enseñanza Secundaría y autor de numerosos trabajos de
los que podemos destacar: La Semana Santa
de Jerez y sus cofradías: historia y arte (Ayuntamiento de Jerez, 1995),y
más recientemente Una comunidad andalusí
olvidada: el obispado mozárabe asidonense.
La historia de Sanlúcar estará presente en el Seminario organizado en homenaje al Catedrático Teodoro Falcón en la Facultad de Geografia e Historia de Sevilla.


Entre las ponencias que serán impartidas
se encuentra la del propio profesor Teodoro Falcón sobre el palacio Arzobispal
de Sevilla o la del profesor D. Fernando
Cruz Isidoro sobre Las artes efímeras al
servicio de la casa ducal de Medina Sidonia. Las referencias a la historia
de Sanlúcar continuaran con la ponencia del investigador sanluqueño D. Antonio
Romero Dorado sobre Arte y emblemática: Dos
ejemplos inéditos de arquitectura efímera dieciochesca en Andalucía que
presentará un reciente estudio realizado sobre dos túmulos funerarios
construidos en Sanlúcar por las exequias que organizó la ciudad por la muerte
del rey Felipe V.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Rafael Montaño entrevista a José Mª Hermoso en su programa " Café de Levante".
lunes, 10 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
"Fundaciones conventuales en Sanlúcar de Barrameda: una imagen de poder señorial en el camino de los eclesiásticos a Indias (1492-1641) ".Luis Salas Almela.
Revista Historia y Genealogía
sábado, 1 de noviembre de 2014
Mañana domingo será respuesto al culto la imagen del Cristo de la Redención.

Mañana 2 de Noviembre a
las 18:00 Horas tendrá lugar el traslado de la imagen del Cristo de la
Redención, titular de la hermandad del Silencio, desde el convento de Regina
Coeli hasta la parroquia de San Nicolás de Barí donde presidirá una eucaristía
en acción de gracias por su reciente restauración.
El hecho de citar este
acontecimiento en mi blog se debe sobre todo a dos hechos: El primero, la
recuperación de una valiosa imagen para la ciudad de Sanlúcar, que ha sido
restaurada magníficamente por D. Salvador Guzmán, artífice de otras
intervenciones en importantes imágenes de Sanlúcar como: Nuestro Padre Jesús
Nazareno, San Lucas evangelista, o la Virgen del Carmen de Bonanza. El segundo
motivo: es mi vinculación personal con la Hermandad del Silencio, a la cual me
honro de pertenecer, siendo miembro de su actual junta de gobierno.
Dicho esto, debo
incidir en la valiosa recuperación de esta imagen para el patrimonio de la
ciudad, que ha sido costeada por dicha corporación contando con la colaboración
de la Fundación Puerta de América.
La imagen del Cristo de
la Redención estuvo durante muchos años situada en la parte superior del
retablo que preside la Virgen del Amor, hasta que a finales de 1990 por iniciativa de un grupo
de miembros de la hermandad del Silencio, fue bajada para una mejor exposición
al culto. Hecho esto, sirvió para apreciar el mal estado de la misma, que sin ser especialistas
en arte, se veía las diversas “mutilaciones”
que había sufrido, tales como el destrozo del paño de pureza, o la extracción de
una primitiva corona de espinas así como un gran número de repintes en su policromía.
Todas estas modificaciones posiblemente tendrían como objetivo acercar la
imagen al gusto de los cristos con peluca y excesiva proliferación de heridas
que se impuso en el S. XVIII.
La Hermandad del
Silenció decidió incluir al crucificado como tercer titular en el año 1998, colocándolo
para su culto en un lateral de la misma capilla de la Virgen del Amor, y
celebrando un solemne besapíes cada Domingo de Pasión. Recuerdo como algunas
personas al contemplar la imagen del crucificado, comentaban que no parecía una
imagen de gran valor dado el estado en
que se encontraba. Sin embargo, cualquiera con un mínimo de conocimientos, podía
apreciar la calidad de la misma. Así mismo, leyendo en las fuentes históricas, podía
intuir que dicha imagen podía proceder del antiguo convento de San Francisco el
viejo como escribió en el S. XVIII Juan Pedro Velázquez Gaztelu en su
descripción de la nueva iglesia de San
Francisco[1]:
Las
dos [capillas] que siguen sirven de tránsito a dos puertas
muy capaces que da salida la una al claustro principal de la comunidad, y la
otra a un patio no concluido que ha de servir de atrio, a la misma iglesia, y a
la proyectada capilla de la orden tercera. Las dos capillas que suceden, la de
la derecha dedicada a Nuestra Señora de los Dolores se debe su adorno a la
devoción de fray Francisco de Reina, sacristán mayor de dicho convento, que con
limosnas que juntó pudo costear un donoso retablo, y la imagen de vestir que
colocó en el nicho principal y en el altar un devoto crucifijo de la iglesia
antigua.
La autoría de la imagen,
desconocida hasta la fecha, no ha permitido a los historiadores del Arte
establecer un paralelismo con otras esculturas similares, dando algunos
expertos diversas atribuciones a escultores de inicios del S. XVII como Pablo
de Rojas y su crucificado conservado en la Parroquia del Sagrario de la
Catedral de Granada. Pero sin duda, el estilo manierista del Cristo de la
Redención parece situarlo contemporáneo de imágenes como el Cristo de la Vera
Cruz de Sanlúcar de inicios del S.XVII.
Dejando el análisis artístico
de la imagen, la reciente restauración ha puesto en valor una imagen de una
excelente calidad, que permitirá a los sanluqueños poder recuperar una joya más de
su rico patrimonio histórico artístico. El próximo viernes 7 de noviembre a las 20:30 horas en la Iglesia de San Francisco, el autor de la restauración, D. Salvador Guzmán impartirá una conferencia explicando los pormenores de su trabajo y el análisis de la imagen del Cristo de la Redención.
[1] Velazquez Gaztelu, Juan Pedro, Fundaciones de todas las iglesias,
conventos y ermitas. ED. A.S.E.H.A. Santa Teresa Industria Gráficas.
Sanlúcar de Barrameda.1995. Pág 164.
La defensa de las frontera.La renovación de la arquitectura militar en el estado territorial de la Casa de Medina Sidonia.(Del II al VII Duque). Fernando Cruz Isidoro.
Revista Laboratorio de Arte. Nº26. Año 2014.
Enlace revista Laboratorio de Arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)