BIENVENIDA:
"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.
Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.
Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)
© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.
lunes, 28 de agosto de 2017
domingo, 27 de agosto de 2017
El Ceconoca presenta su nueva web.
El Centro de Estudios
de la Costa Noroeste de Cádiz (Ceconoca) estrena nueva web donde todas las
personas interesadas en conocer los contenidos de su revistas digitales “
“Cartare” y “Albanega “ podrán acceder
directamente. https://ceconoca.wordpress.com/
Así mismo desde este espacio
de reflexión dedicado a la cultura y
el patrimonio de la provincia de Cádiz, se invita a todos los
investigadores que estén interesados en participar con sus trabajos en dichas
revistas editadas en formato digital desde el 2011. Revista "Cartare"
El Centro de Estudios
de la Costa Noroeste de Cádiz es una asociación independiente española, cuyo
anagrama o siglas son CECONOCA. Su ámbito geográfico es la comarca de la Costa
Noroeste de Cádiz, compuesta por los municipios de Chipiona, Rota, Sanlúcar de
Barrameda y Trebujena. Su principal objetivo es propiciar el conocimiento de la
comarca de la Costa Noroeste de Cádiz, para fomentar en la misma la cohesión
social y la participación ciudadana. Su principal actividad consiste en la
difusión de los estudios sobre el medio humano y natural de la comarca
Síguenos además en twitter.com/ceconoca
Faccebok: Centro de Estudios de la costa Noroeste.
email: ceconoca@gmail.com
viernes, 25 de agosto de 2017
"Nuevos datos biográficos sobre el imaginero Pedro Relingh". JOSÉ MANUEL MORENO ARANA
![]() |
Imágenes atribuidas a P. Relingh. |
La
reveladora fama que llegaría a alcanzar en su propia época y el hecho de haber
sido protagonista de varios estudios monográficos no han posibilitado todavía
un profundo conocimiento de su vida y su obra. La triste desaparición del
archivo de protocolos notariales sanluqueño ha dificultado avances sobre ambos
aspectos de su figura. No obstante, deben destacarse, en primer lugar, las
investigaciones de Alejandro Zambrano, quien en 1956 realizó un primer acercamiento
a su personalidad artística, aportando todos los datos biográficos que hasta
hoy día se conocían sobre él[1]. Por
otro lado, en las últimas décadas ha sido José Miguel Sánchez Peña el principal
estudioso de este imaginero, cuya técnica y estilo ha analizado, proponiendo
una serie de acertadas atribuciones que han venido a ampliar su escueto
catálogo de obras[2]. Entre ellas se encontraba
la hoy documentada imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de la Parroquia
de la O de Sanlúcar, que ha sido hace poco identificada como suya por el
profesor Fernando Cruz Isidoro[3].
En lo que a la
vida de Relingh se refiere, la escasez de noticias sobre sus primeros años
sanluqueños y unos planteamientos discutibles llevaron a suponer una estancia
previa en Inglaterra, tomando como justificante el encargo al artista del
retablo mayor de la capilla de San Jorge de Sanlúcar por parte de la colonia
inglesa radicada en esta población. Esta teoría, sugerida por Zambrano, ha sido
desarrollada por Gregorio Sánchez Alonso y Juan Manuel Ruiz García en su libro
dedicado a la talla del Nazareno de Rota, una controvertida atribución al
escultor[4].
El descubrimiento de su expediente matrimonial
permite descartar esta pretendida procedencia y precisar el momento de su
llegada a España. Este documento se fecha el 1 de Abril de 1696, semanas antes
del enlace con Isabel María de Melo, llevado a cabo el 23 del mismo mes y año[5]. En
él, el propio escultor afirma, como ya se sabía, ser “natural de la ciudad de Bello obispado de Rusmunda en Flandes”.
Sin embargo, se precisa que residió en su tierra natal hasta los 14 años, edad
con la que llegó a Sanlúcar, donde había vivido hasta entonces “sin haber hecho ausencia notable”. Concluye
la declaración apuntando que contaba en ese momento con 20 años, un dato de
gran interés que nos llevaría a situar su nacimiento en torno a 1676. Llama la
atención, sin embargo, que esta información no concuerde con la de la supuesta
partida de bautismo que aportó Alejandro Zambrano, fechada en 1667.
Tenemos otros testimonios
que ratifican lo defendido por Relingh, ya que junto a él en el expediente
declaran a su favor dos testigos: Cornelio Grencio y Maximiliano Copenns. Ambos
eran mercaderes originarios de la misma localidad holandesa que Relingh y
vecinos por aquel tiempo de la sanluqueña calle Bolsa. Juraron conocer al
escultor desde que nació, lo cual hace suponer su venida con ellos a España.
Por tanto, a
partir de todo lo anterior, tendríamos a un adolescente llegado a tierras
gaditanas, hipotéticamente, hacia 1690 y que, en cualquier caso, no contaría
con la edad suficiente para tener una completa formación artística. Por ello,
debemos concluir, tal y como reflejan sus propias obras, que debió aprender los
oficios de imaginero y tallista con maestros de la zona. De aquellos años
podemos mencionar a los sevillanos Francisco Antonio de Soto en Jerez y Alonso
de Morales e Ignacio López en El Puerto. Estos dos últimos, retablista y
escultor respectivamente, que rescatamos del olvido en fechas recientes[6], son
claros ejemplos de la difusión de las formas de Bernardo Simón de Pineda y
Pedro Roldán en la comarca; una estética de la que es partícipe el propio
Relingh. De todas formas, ya han sido señalados nombres como el del arquitecto
de retablos afincado en Cádiz Juan González de Herrera por Sánchez Peña o el
del también ensamblador hispalense Juan de Santa María Navarro por el profesor
Francisco J. Herrera García[7]. Y,
desde luego, fue Navarro el maestro con el que con mayor probabilidad pudo
entrar en contacto, ya que lo encontramos entonces en Sanlúcar, donde se
instaló en torno a 1687, según se desprende de su propio expediente
matrimonial, que también hemos localizado y que se redactó el 6 de Diciembre de
1689[8].
En definitiva,
aspectos que se descartan, cuestiones que se cierran y nuevas incógnitas que se
abren en el estudio de una figura tan sugestiva como oscura.
JOSÉ MANUEL MORENO ARANA.
Doctor.Historia del Arte.
[1] ZAMBRANO, A.: “Un escultor
flamenco del siglo XVII”, Revista
Albricias, Año IV, Sanlúcar de Bda., 1956.
[2] SÁNCHEZ PEÑA, J. M.:
“Nuevas Aportaciones a la obra del escultor Peter Relingh”, Anales de la Real Academia de Bellas Artes
de Cádiz, n° 4, Cádiz, 1986, pp. 49-53. Del mismo autor: Peter Relingh, escultor y arquitecto de
retablos, Cádiz, 2003.
[3] CRUZ ISIDORO, F.: La Real Hermandad de las Angustias: estudio
histórico y del patrimonio artístico. Sanlúcar de Bda., 2005, p. 137.
[4] SÁNCHEZ ALONSO, G. y RUIZ GARCÍA, J. M.: Rota y su Nazareno: la obra roteña de un escultor flamenco: Pedro
Relins (1667-1728), Rota, 2001.
[5] Archivo General del
Arzobispado de Sevilla (AGAS), expedientes matrimoniales, legajo 2432, nº 130.
[6] MORENO ARANA, J. M.: “La difusión del barroquismo sevillano en El Puerto
y su entorno: Ignacio López y Alonso de Morales”, Revista de Historia de El Puerto, nº 37, El Puerto, 2006, pp.
47-80. Del mismo autor.: “El imaginero Ignacio López y la orden dominica”, Diario de Jerez, 25 de Marzo de 2009.
[7] HERRERA GARCÍA, F. J.: “La
familia Navarro y la expansión del retablo de estípites en Andalucía
Occidental”, Nuevas Perspectivas críticas sobre historia de la escultura
sevillana, Sevilla, 2007, p. 53.
[8] AGAS, expedientes
matrimoniales, legajo 1138, nº 385.
jueves, 24 de agosto de 2017
El órgano de la Parroquia de la O. Nuevos descubrimientos sobre la construcción del instrumento más importante de Sanlúcar
El actual órgano de la Parroquia de la O de Sanlúcar, es por sus características el instrumento más importante que se conserva en la ciudad. Gracias a la documentación. hasta hoy inédita, conservada en el Archivo Histórico
Diocesano de Jerez de la Frontera, podemos conocer el origen y la construcción de dicho órgano fechado en 1785. En la construcción del mismo participaron los mejores maestros organeros de Andalucía como Juan Debono, José García o José Antonio Morón, todos ellos vinculados profesionalmente a las catedrales de Sevilla y Cádiz por lo que nos encontramos con una de las obras de arte más importantes de la ciudad.
Enlace articulo. Septiembre acogerá el "II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo"

martes, 22 de agosto de 2017
Hoy se presenta el nuevo libro de María del Carmen de la Bandera " Mi vida de trotamundos"

lunes, 21 de agosto de 2017
Una conferencia sobre esgrima en los "Encuentros con el V centenario"

Juan Guilmaín Alonso,
es director de la Sala de esgrima histórica maestro Francisco Román de Sevilla.
A pesar de su juventud, Guilmaín posee un amplio curriculum como investigador
así como maestro de armas, grado máximo reconocido por la Asociación española
de esgrima histórica.
jueves, 17 de agosto de 2017
Entrevista a Rafael Montaño en “Buenos días Sanlúcar”

Entrevista a Rafael Montaño explicando su nuevo artículo
en la revista “Sanlúcar de Barrameda “. en el programa “Buenos días Sanlúcar” dirigido
por Raúl Herrera en radio Ath Sanluqueño. 14/8/2017.
Enlace programa.
Entrevista a Antonio Romero Dorado y a José María Hermoso en " Buenos días Sanlúcar"

miércoles, 16 de agosto de 2017
1845: Aquellas primeras carreras de caballos en Sanlúcar.

Aquel domingo 31 de Agosto de 1845, según la prensa
nacional, la ciudad había amanecido engalanada como nunca antes para acoger la
inauguración de un curioso acontecimiento. Entre los muchos preparativos, se
habían colocado unas líneas de bancos engalanados con banderas por donde a las cuatro de la tarde transcurriría
una carrera de caballos en el más inusual hipódromo del país, la playa de
Sanlúcar.
Hoy en día,
determinados sectores han calificado a las
centenarias carreras de caballos de Sanlúcar como un acontecimiento
elitista sin raigambre popular; incluso
dando a entender que en su origen fue una diversión particular de unos señoritos sin que despertara el más
mínimo interés de la población. Por este motivo no hay nada mejor para
desmontar una falacia histórica que ir a las crónicas de la época para conocer
el verdadero origen y la importancia que tuvieron en la ciudad
aquellas primeras carreras.
Las primeras noticias
que encontramos sobre esta prueba hípica, aparecen en la prensa a finales del verano de 1845
cuando el diario El español[1]
anunciaba la preparación de unas corridas
de caballos en la playa de Sanlúcar para el 31 de Agosto. Tenemos que tener en cuenta la lentitud de la
prensa de la época para dar a conocer una noticia, la cual solía salir a la luz
varios días después de haber sucedido, de esta forma, hasta más de una semana después no aparecerían
los primeros relatos del evento. Parece
que en un principio[2]
la competición debía celebrarse el 24 de Agosto pero se pospuso varios días con motivo de contar
con la participación de algún ilustre visitante.
¿ De donde surgió la
idea de celebrar una competición hípica
en plena orilla? Como explica José Carlos García Rodríguez[3],
las primeras carreras de la provincia habían tenido lugar dos años antes en Jerez como
consecuencia del auge de la hípica en España a principios de la década de 1840. Este hecho
debió de ser conocido por un grupo de aficionados de Sanlúcar entre los que se encontraba Pedro
Carrere Dumest, un comerciante jerezano afincado en la ciudad y al cual la prensa atribuyó el éxito de esas
primeras carreras[4].
Para conocer como
transcurrió esa primera competición, contamos con varias crónicas dignas de los
mejores relatos de viajes del romanticismo[5] y
que fue dado a conocer al público actual por Rafael Montaño[6].
Justos
apreciadores de las glorias de Sanlúcar de Barrameda y fieles testigos de los
festejos ejecutados en dicha ciudad el 31 de Agosto último, cuyo dia será
memorable para cuantos tuvieron el placer de presenciarlo.[…]Desde el día
anterior se observaba en la población una alegría extraordinaria, la
concurrencia era grande y animada y el número de personas que de distintos
puntos acudían sin cesar a tomar parte en los festejos, hacían presentar a la
ciudad un aspecto poco común. Las
continuas entradas de góndolas , carruajes de todas las especies, vapores y
multitud de caballos formaban un aspecto agradable.[…]
La
plaza de la constitución y las casas del
ayuntamiento, adornadas con motivo á la feria, contribuía al mayor realce de
este día. Los vecinos de la calle angosta de Santo Domingo habían entoldado
esta y adornado e iluminado sus fachadas y en sus balcones ondeaban multitud de
preciosas y variadas banderas, formando en la calle un paseo agradable.[…]
A
las ocho de la noche de este día, (Sábado 30 de Agosto) entró por las calles principales de la
ciudad el señor jefe superior político de la provincia con su digno secretario
en una elegante carreta precedido de guardias civiles y acompañándolo en lindos
carruajes, el señor alcalde de esta ciudad con una diputación de su
ayuntamiento y una comisión directiva de las funciones. El paseo de la feria en
esa noche, fue animado por una concurrencia brillantísima y en la madrugada del
día siguiente se corrió un gallumbo[7]
( un toro) por las calles de la
población.
La
mañana del domingo era aún más animada, la afluencia de gente era mayor, y a las
doce se celebró una misa en la iglesia de Santo Domingo donde concurrió la
tropa con música el señor jefe superior político y el Excmo. Señor comandante
general de la provincia, que en esta hora entraba un carruaje acompañado de una comisión del
ayuntamiento y de otra de la junta directiva, escoltado por la partida
municipal. […]
A
las cuatro y media de la tarde serian cuando vimos llegar a la línea de las
carreras la lúcida comitiva que había de autorizar el acto. […]Dos extensas y
bien entendidas líneas de bancos multitud de banderas, formaban la espaciosa
calle de las carreras, y un elevado palco hacía la cabeza del sitio destinado
para la lucha de nuestros estimables caballos. Sin temor de pasar por exagerados,
diremos que veinte mil almas ocupaban aquel sitio pintoresco, y que ningún
ingenioso pintor había podido concebir. […] Los diversos elegantes y lujosos
carruajes que la circunvalaban, el aparato de la comitiva la llegada de los
jueces escoltados por un brillante piquete, cuyos jinetes iban vestidos a la antigua usanza en
soberbios caballos tordos lindamente enjaezados. […]Sanlúcar ha sido la primera
que ha tenido la dicha de presentarlo el mérito de la originalidad nadie puede usurpárselo;
su pabellón de gloria lo puede enarbolar con satisfacción.
La
primera competición en la playa.
Cumpliendo
la comisión directiva su programa, empezaron las carreras á la hora que estaba
anunciada y con ellas se aumentó la animación de los concurrentes al ver las
luchas de los valientes caballos que disputaban los premios.
Durante
estos vimos transitar de un extremo a otro de la línea á los jóvenes y elegantes
ayudantes que en soberbios caballos perfectamente adornados ponían en continua
comunicación á los señores jueces de las mesas de arranque y parada. Deseamos
que la junta directiva publique el resultado de sus funciones, para conocer los
nombres y dueños de los valientes corceles que lucharon en tan célebre liza.
Concluido
esto, volamos a las calles de la ciudad para ver entrar la brillante comitiva y
con efecto, la presenciamos desfilar por la calle Ancha en los términos más
suntuosos que la imaginación puede figurarse. Era la procesión de un triunfo.
Batidores de la guardia civil de caballería y del piquete de la usanza antigua,
los caballos vencedores conducidos por lujosos palafreneros, las bandas de
tambores cornetas, música y una lucida columna del provincial de Valencia,
precedía a las elegantes carretas que conducían las comisiones. […]
Así
concluyó este día memorable en medio de entusiastas vivas y aclamaciones por la
Reina nuestra señora, por la unión de los españoles y a las autoridades
superiores de esta provincia. […]
El periodista de El clamor público que realizó la crónica
del evento, como podemos ver, se preocupó más por recoger el ambiente que rodeó
a la competición que los detalles deportivos. Sin embargo según el corresponsal
del El espectador, la carrera se llevó
a cabo en un terreno de unas 500 varas marcadas por ambos lados con unas barandas
sencillas y tras estas varias filas de bancos. Así y según afirmó el diario El español, se disputaron
cuatro carreras[8],
participando en las tres últimas los
cuatro jinetes vencedores de la primera.
Los premios consistieron en la cantidad de 1.000 reales para el primero, una
docena de cucharas de plata para el segundo, 500 reales para el tercero y una elegante petaca de oro y
plata para el cuarto. Curiosamente, aunque esas primeras carreras contaron con
la participación de los corceles de los más destacados propietarios del país,
el animal que salió vencedor fue una yegua perteneciente a un conocido
contrabandista del pueblo de sevillano de Camas[9] lo
que causó un gran malestar entre los competidores.
El éxito del evento animó a los organizadores a
crear un mes después la Junta directiva
central de la sociedad de fomento de la cría caballar de Sanlúcar[10]
donde aparecerían algunos de los comerciantes y políticos más importantes
de la Sanlúcar del S. XIX[11].
De esta manera en el verano de 1846 se publicaron en varios diarios nacionales un reglamento con
las bases para los participantes estableciendo la competición en dos días del mes de Agosto[12].
En consecuencia, las
carreras de caballos de Sanlúcar tuvieron desde sus inicios un carácter popular
que atrajo a la implicación de la mayor parte de la población como lo
demuestran los relatos de la época. Hoy en día este singular evento que
atrajo la atención de todo un país sigue siendo más de 150 años después patrimonio
inmaterial de una ciudad y el mayor espectáculo de las playas españolas.
José Mª Hermoso.
Lcdo.
.Historia.
[1] Diario
“El español” 26 de Agosto 1845
[3] GARCÍA RODRÍGUEZ José
Carlos, Las
carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda (1845-1995) Ed. Sociedad de Carreras de
Caballos de Sanlúcar de Barrameda. Imprime Santa Teresa Industrias gráficas. Sanlúcar
1995.Pág. 38.
[4] Diario
“ El espectador” Martes 9 de Septiembre
de 1845. Se felicita a Pedro Carreré
Dumest como responsable de la
organización de estas carreras. Dicho señor era comerciante, casado con Rosario Leuville López ambos de Jerez de la
Frontera. CLIMENT BUZÓN, Narciso, Historia Social de Sanlúcar de Barrameda.
Vol. V Hacia el estado liberal ( 1833-1867) Ed. ASEHA. Imprime Santa Teresa
Industrias gráficas. I.S.B.N. : 978-84-933677-8-7.Sanlúcar 2010.Pág 369
[6] MONTAÑO GARCÍA, Rafael, “
Reminiscencias del pasado”. Una nueva visión de las carreras de caballos de
Sanlúcar.” Revista Sanlúcar de Barrameda Nº 52 . Ed. s Santa Teresa Industrias
gráficas. pp .96- 105 .Sanlúcar 2016.
[7] DE
TORRES, José Carlos. Léxico español de los toros:
contribución a su estudio Ed. Consejo
Superior de investigaciones científicas. Madrid. 1988. Pág. 301 . En el S.XIX
correr un gallumbo o gayumbo hacía
referencia a correr o lidiar un toro
a pie o ensogado. También se le
conocía como toro del aguardiente.
[10] Diario “ El Clamor Publico” Sábado 8 de Agosto de 1846. Un Año
después aparece en la prensa Rafael Mendicuti. como dirigente de la mencionada
sociedad.
[11] GARCÍA RODRÍGUEZ José
Carlos, Las
carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda (1845-1995)..Pág 48
[12] Diario “ El Clamor Publico”
Sábado 8 de Agosto de 1846.
Para 1846 las carreras debian celebrarse el 18 y el 19 de Agosto.
miércoles, 9 de agosto de 2017
"Una obra de la Roldana en Sanlúcar de Barrameda." José Miguel Sánchez Peña.
![]() |
San Francisco de Asís. Luisa Roldán. |
Recientemente aún en
nuestra mente el hallazgo documental como obra de Luisa Roldán, el 13 de Mayo
de 1984, en el Ecce Homo de la catedral de Cádiz , volvemos a identificar al
cabo de siete años de aquel suceso otra importante obra de la gran escultora de
cámara.
Días pasados en la
localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, visitaba el convento de Regina
coeli, de la orden de franciscanas clarisas, acompañando a la historiadora
María del Carmen Rodríguez Duarte, que me fue mostrando las obras de arte que enriquecen
dicho cenobio y que prepara un extenso y documentado trabajo de investigación
sobre el mismo; dentro de la clausura, cuando nos encontrábamos ante una imagen
de San Francisco de Asís, tuve la suerte de comprobar que se trataba de una
obra hasta ahora desconocida de Luisa Roldán.
La imagen representa al
Santo de Asís, es de tamaño natural realizada en madera de cedro y de candelero
para ser vestida, con ojos de cristal y pestañas naturales. Sus manos
expresivas y vigorosas, aparecen cerradas, sosteniendo la izquierda un lábaro y
la derecha el crucifijo. La expresión del rostro impresionante, la mirada
profunda y penetrante, y la boca entreabierta se deja ver por dentro en todos
sus detalles; con ello una vez más la célebre escultora vuelve a hacer alardes
de sus acostumbrados virtuosismos en el uso de las gubias, equiparándose a
otros grandes de la estatuaria andaluza. Las manos y pies muestran los estigmas
de la Pasión con análisis pormenorizados de músculos y tendones. Como fiel
complemento a la talla, ofrece esta obra una elaborada policromía que ha
adquirido una gran transparencia con el paso de los años, y además por suerte intacta,
es decir con la encarnación original.

La cabeza con sus
perfiles, la expresión y dibujo, las manos y piernas y cuantos detalles vamos
descubriendo en cada una de sus partes nos remiten nuevamente al Ecce Homo que también
participa de la misma policromía.
Es una obra, como
podemos apreciar, que ha pasado inadvertida a historiadores locales antiguos y
a estudiosos de nuestros días de la escultura andaluza; además es enérgica y
vigorosa, valiente en donde una vez más podemos leer el carácter de la
escultora, que tiene poco que ver con el retrato que desgraciadamente le
asignan algunos biógrafos y estudiosos contemporáneos como simple autora de
obras de barro cocido y de pequeño formato.
Por todo ello,
preparamos un estudio de esta hermoso efigie de San Francisco, en una
publicación de arte, que vendrá a engrosar felizmente el elenco artístico de la
célebre artista, a quien se le atribuyen tantas obras sin ningún fundamento, y
que sin lugar a dudas vendrá a llenar una importante laguna en el panorama artístico
de la bella ciudad de Guadalquivir.
José Miguel Sánchez
Peña.
Historiador del Arte.
Publicado originalmente el 26 de Mayo 1991. "EL periódico de la Bahía".
jueves, 3 de agosto de 2017
"Aproximación al imaginero Diego Roldán Serrallonga” José Manuel Moreno Arana.
Dolorosa de Diego Roldán en el convento de Regina de Sanlúcar. |
Diego Roldán Serrallonga
(1700-1760) es sin duda uno de los grandes escultores del barroco andaluz. El
doctor en Historia del arte, José Manuel Moreno Arana, analiza en su artículo “Aproximación al imaginero Diego Roldán
Serrallonga” algunas de las obras conservadas en Jerez como el retablo de de la
Iglesia de la compañía de Jerez o la dolorosa del convento de Regina de
Sanlúcar. Moreno Arana es actualmente uno de los grandes expertos en la escultura
barroca de la zona. Recientemente ha identificado junto con Antonio Romero Dorado una imagen de Juan Martínez
Montañez destinada a la iglesia de la Merced de Sanlúcar que será presentada próximamente
en un artículo en la Universidad de
Valladolid.
Enlace artículo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)