La segunda sesión de la tarde comenzará con la
comunicación “Magallanes un marino para la historia” a cargo de Francisco Pérez
Aguilar, continuando Verónica Gómez Fernández con la ponencia dedicada al
monopolio del atún en la época de la circunnavegación. El historiador y maestro
de armas D. Juan Guilmaín Alonso abordará la evolución técnica de la esgrima
hispalense en la época de la primera vuelta al mundo cerrando esta víspera la ponencia “Economía
predatoria en el golfo de Cádiz en la primera vuelta al mundo “de Antonio
Aragón Fernández. Esa misma tarde después de un breve descanso, abrirá la III
sesión María del Carmen Maestre con una disertación dedicada al jardín en la
época magallánica. El doctor D. Manuel Parodi analizará en su comunicación “La
Sanlúcar de Magallanes- Elcano” la evolución urbana de la villa sanluqueña en
el floreciente S. XVI, siendo seguido por Dª Mercedes Ramírez Rodríguez con la
ponencia “ La huella de 1519 en 2019” .Cerrarán este fructífero día el arqueólogo sanluqueño D. Juan Manuel Piñero
que expondrá un estudio sobre la problemática de la barra del Guadalquivir y el
muelle de la driza clausurando la tarde el historiador D. José Mª Hermoso
Rivero con una conferencia dedicada a la epidemia de peste que azotó la
villa sanluqueña décadas después de la
consecución de la gesta.
El jueves 21 se abrirá la IV sesión a las 18:00 horas la ponencia de Borja
Aguinagalde Olaizola, sobre el archivo personal de Juan Sebastián de Elcano, para
continuar Dª María del Carmen Romero Plá que analizará la repercusión del viaje
en la época. Cerrará este II congreso Rafael
Rodríguez Ponga con la conferencia “La lengua española y las consecuencias
lingüísticas de la primera vuelta al mundo.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario