BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





domingo, 6 de abril de 2025

"El castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda. Una prisión habilitada durante la guerra civil y la posguerra (1936-1945) " José María Hermoso & Rafael Montaño García."

 Introducción.

El castillo de Santiago (Vid. Ilustración 1) es sin duda uno de los monumentos más emblemáticos del rico patrimonio arquitectónico de Sanlúcar. Construido a mediados del siglo XV por el II duque de Medina Sidonia Enrique de Guzmán, durante su dilatada historia, fue utilizado como cuartel, hospital y cárcel, siendo esta última función bastante usual en determinadas épocas. Un ejemplo lo encontramos durante el periodo de la Guerra de la Independencia, donde sirvió como presidio para los soldados franceses procedentes de la batalla de Bailén, para ser utilizado a posteriori por las tropas invasoras con el mismo fin. Aún en el siglo XIX la fortaleza volvería a ser una cárcel tras los sucesos de la Cantonal de 1873, llegando a alojar a un centenar de los internacionalistas detenidos en la ciudad. El mayor edificio civil de Sanlúcar con 5.000 m², llegado el verano de 1936 sería convertido en centro penitenciario. Pero documentalmente, ¿sabemos cuándo la fortaleza volvió a ser utilizada como cárcel? No existe antes de finales de julio de 1936 ninguna referencia a la prisión del Castillo, por lo que debemos pensar que los detenidos eran llevados a la antigua Cárcel Real a la que se designa como Depósito Municipal. 

Capitulo completo en: 
Franquismo escalado averiguaciones sobre una dictadura: Libro homenaje a Carlos Perales Pizarro (1958-2018) / Santiago Moreno Tello (ed. lit.), Carlos Píriz González (ed. lit.), 2023, ISBN 9788419661098, págs. 151-168

 

Reseña “El gran libro de la gastronomía sanluqueña.” García Rodríguez, José Carlos.


Solemos encontramos términos que nos conducen irremediablemente a interconexiones. Así cuando decimos «Sanlúcar» lo asociamos en los últimos años a «gastronomía.» Aunque para muchos esta relación pueda ser algo natural como consecuencia del tiempo y la tradición, desde mi opinión existen factores que han contribuido para que esto ocurra. 

 Por un lado, el auge del turismo en la provincia de Cádiz, así como las campañas de promoción de la ciudad. Pero debemos de pensar que no todo ha surgido de manera natural, tras el esplendor de la gastronomía en los últimos años existe una serie de elementos que han influido en ello. Sin lugar a dudas, uno de esos elementos ha sido la obra bibliográfica de José Carlos García Rodríguez dedicado durante décadas a dar a conocer el arte culinario local. Desde que en el año 2000 salió a la luz «La cocina sanluqueña y sus mejores recetas» (Pequeñas Ideas, 2000) hasta «La cocina sanluqueña: historia, modos y sabores» (Almuzara,2017) el autor se ha convertido en el gran divulgador de la gastronomía autóctona. No en balde y teniendo en cuenta que estamos hablando del escritor sanluqueño con más obras publicadas, García Rodríguez también se ha dedicado a investigar la historia y la cultura de su pueblo desde los inicios de su carrera con libros como la guía «Sanlúcar de Barrameda » (Everest, 1985) los destinados a las Carreras de Caballos, o las monografías dedicadas a personajes como Joaquín Turina, Pedro Badanelli o Don Antonio de Orleans entre otros. De igual manera, su labor en pro de la cultura sanluqueña no se ha quedado en plasmar en negro sobre blanco sus investigaciones. No se puede dejar de mencionar que es el artífice de la actual bandera de la ciudad- algo de lo que se siente muy orgulloso y que se le reconoció cuando se le otorgó la Medalla de Oro de Sanlúcar.

 Enlace revista Gárgoris.2025.

martes, 18 de febrero de 2025

"La construcción de la Casa del Cabildo alto. Un ejemplo de la evolución urbana de Sanlúcar de Barrameda. (1550-1560)"

 La ciudad de Sanlúcar de Barrameda como

epicentro de la corte ducal de los Medina Sidonia desde 1523,[1] se convertiría en el centro administrativo de la gestión de sus estados. En consecuencia, la villa experimentó una transformación urbana que se plasmó en la construcción de un edificio público fundamental para el funcionamiento municipal: La Casa del Cabildo. En este trabajo, pretendemos analizar la génesis de la construcción de la segunda casa consistorial, conocida popularmente como «el Cabildillo». Actualmente, el edificio convertido en una vivienda particular, es solamente una parte de un inmueble mayor que fue evolucionando hasta que en 1731 fue sustituido por una nueva sede establecida en la Plaza mayor o de la Lonja.[2] Para ello, hemos utilizado como fuente fundamental las actas capitulares de la ciudad que se generaron entre 1550 y 1560. Dicho periodo ha sido relativamente poco estudiado y comprendería desde los últimos años del gobierno de Juan Alonso Pérez de Guzmán VI Duque de Medina Sidonia al inicio de la regencia de su nuera, Doña Leonor de Zúñiga y Sotomayor Condesa de Niebla.

 

Enlace artículo. completo. Academia.edu. 

En La Sanlúcar de la I vuelta al Mundo (1519-1522): La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano / coord. por Manuel Jesús Parodi Álvarez, 2022, ISBN 978-84-09-42480-1, págs. 217-230

José Mª Hermoso Rivero.
Antonio Romero Dorado. 


[1] ROMERO DORADO, Antonio, “Las relaciones artísticas entre el Emperador Carlos V y los duques de Medina Sidonia hacia los años de la Expedición de Magallanes y Elcano: los bustos-relicario del séquito de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes” PARODI ÁLVAREZ, Manuel (Coord.) In Medio Orbe (II) Personajes y avatares de la I Vuelta al Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo. Ed. Junta de Andalucía. Sevilla.2017. pp. 257-269.

[2] BARBADILLO DELGADO, Pedro. Historia de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. 1942 (Reed. facs. Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, 1989). ISBN 84-86869-50-1, Pág.388.


domingo, 5 de enero de 2025

"Aproximación histórica a la Fundación Francisco de Paula Rodríguez de Sanlúcar de Barrameda (1811 - 1980)"


Curso 1948-1949. Seminario Menor Sagrado Corazón
de Sanlúcar de 
Barrameda. 


     En la noche del 1 de junio de 1811 falleció en su casa de la calle Caballeros número 19 de Sanlúcar de Barrameda Francisco de Paula Rodríguez Bejarano, caballero de la Orden de Carlos III, intendente de Provincia, comisario ordenador honorario del consejo de su majestad en el Supremo de Hacienda y tesorero general jubilado. Semanas antes, había decidido dejar la mayor parte de sus bienes a las dos ciudades donde había residido por más tiempo. Cartagena y Sanlúcar. En el caso de la primera, donó sus propiedades al Hospital de la Santa Caridad, mientras en la ciudad gaditana ordenó que todos sus bienes fueran utilizados en la creación de un colegio dedicado a los pobres. Posiblemente, Francisco de Paula Rodríguez no llegó nunca a imaginar la repercusión política y social que tendría su decisión ni los problemas legales que acarreó su testamento.

Su última voluntad supuso un conflicto que se aletargó casi 150 años entre el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda y el Arzobispado de Sevilla. El motivo no fue otro que la decisión del arzobispo Francisco Javier Cienfuegos y Jovellanos (1776-1847) de erigirse como albaceas de los bienes del finado para utilizarlos en la creación del primer Seminario Menor en 1831.  Dicha institución creada al amparo de la Fundación que llevaría el nombre de Francisco de Paula Rodríguez, estaría en funcionamiento hasta 1842. Sin embargo, la clausura del Seminario solo supuso una etapa en la actividad de la Fundación.  En 1868 el patronazgo integrado por los sacerdotes de la ciudad y presidida tradicionalmente por él párroco de la Iglesia Mayor consiguió la cesión del antiguo convento de San Francisco donde se estableció un colegio dirigido por los padres escolapios. Debido a los cuantiosos bienes que dejó Rodríguez, la institución siguió gestionando la fortuna de Rodríguez hasta 1875 cuando el Estado se apropió de todas las fincas que no estaban siendo utilizadas con fines caritativos canjeándolas por títulos de deuda pública.

Desde el punto de vista benéfico, la Fundación Francisco de Paula Rodríguez tuvo como fin primigenio ocuparse de la educación de las clases populares, para pasar posteriormente a financiar el sustento de los alumnos aspirantes al sacerdocio.  Con esta intención, y según el acuerdo con el Arzobispado de Sevilla, la institución sanluqueña otorgaba una serie de becas destinadas a los alumnos del seminario Hispalense procedentes del arciprestazgo: Sanlúcar, Chipiona y Trebujena. 

  En 1868 la Fundación permitió la creación en el antiguo convento de San Francisco del Colegio de San Francisco Javier, que fue administrado por los padres escolapios y los sacerdotes. Sin embargo, este binomio comenzaría a romperse durante la II República. La prohibición de que los religiosos impartieron asignaturas y la decisión de los presbíteros de nombrar a profesores seglares quebraría la convivencia. Así, en 1938 tras varios años de enfrentamiento entre el patronato y los escolapios, estos últimos abandonaron el edificio que llegó a ser el centro de la orden que permaneció más años en funcionamiento en España. (1868-1938) De igual manera, la Fundación Francisco de Paula fue la institución benéfico- educativa más antigua de Sanlúcar. Tras la clausura del Colegio de San Francisco Javier, pasaría a ser en 1942 por decisión del Cardenal Pedro Segura, Seminario Menor. Clausurado en 1957, siguió becando a muchos aspirantes al sacerdocio hasta la década de 1980, mientras que el edificio quedó nuevamente convertido en un centro escolar dirigido en este caso por los Hermanos de la Salle. De esta forma, fue el célebre historiador y sacerdote Narciso Climent Buzón, quien reivindicó la figura de Francisco de Paula publicando por primera vez su testamento. 

 Desde mis primeros trabajos dedicados a la historia contemporánea de Sanlúcar de Barrameda, siempre encontré referencias a Francisco de Paula Rodríguez. En consecuencia, trabajar sobre dicho personaje era hacerlo sobre la historia de la ciudad. No será hasta febrero del año 2023 cuando me decidí a investigar en profundidad sobre el papel de la Fundación con la intención de presentar el trabajo al Segundo Premio de Investigación Francisco de Fuentes organizado por la Fundación y Hermandad de la Santa Caridad y pobres desamparados de Sanlúcar. De igual manera, tuvo mucho que ver en esta decisión la localización años antes en el Archivo de la Parroquia de la O de un fondo documental de la Fundación que no había sido transferido al Archivo Diocesano de Jerez. Pude consultar la documentación in situ cuando con permiso de D.  Federico Mantaras Ruiz-Berdejo, Administrador Apostólico de la Diócesis y el párroco D. José Manuel Martín Arroyo, mi compañero Rafael Montaño García y el abajo firmante trabajamos sobre los libros de defunción del periodo de la guerra civil española.

  De esta manera, y con la determinación de presentarme al mencionado premio de investigación, comencé a buscar documentación en diferentes archivos. El primero de ellos no podía ser otro que el excelente Archivo Municipal de Sanlúcar, y gracias al personal del mismo, José Antonio y Esperanza, me orientaron sobre los documentos relacionados con la institución. Así, el 14 de marzo comencé a fotografiar los fondos relacionados con la Fundación. Puede sorprender el recuerdo de la exactitud de la fecha, pero mantengo la costumbre de que al fotografiar una documentación siempre coloco la tarjeta de investigador del archivo donde se indica la signatura, y la fecha de consulta del legajo en la primera imagen y la última.  Gracias al personal del archivo pude conocer el documento Copia del testamento cerrado del Señor. Francisco de Paula Rodríguez y diligencias de apertura por testimonio del Escribano Público José González Barriga, el cual digitalicé íntegramente y cuya copia deposité en el propio Archivo el día 21 de marzo. Puede comprobarse en la imagen 1217.jpg, que es la última del documento, donde aparece la tarjeta de investigador junto con mi nombre y la fecha. Viendo la importancia del documento, ya digitalizado, los técnicos decidieron incluirlo en la exposición que, con motivo del Dia Internacional de los Archivos, se coloca en las dependencias municipales y que en este año estaba dedicado al ámbito de la enseñanza. Dicha muestra fue visitada por muchas personas. Así y según me comunicaron los responsables del archivo, el 20 de junio alguien – de quien no se me facilitó el nombre- solicitó la copia digital del documento.

Desde marzo a junio me dediqué a transcribir los datos más interesantes del testamento-inventario que arrojaban mucha luz sobre quien fue el filántropo Francisco de Paula Rodríguez y el contexto político donde se desenvolvió. De esta manera, y siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos desde la creación de la Fundación en 1824 tras el fallecimiento de la viuda, Joaquina Sánchez, fui rastreando las Actas Capitulares del Ayuntamiento, así como los fondos del Archivo Provincial de Cádiz. Puedo afirmar que son innumerables los datos que se recogen sobre la institución, pero debido al límite de páginas impuesto en las bases del premio-100 páginas máximo- opté por seleccionar aquellos que consideraba más relevantes. De la misma manera, decidí centrarme en los avatares del siglo XIX, pero sin dejar de omitir los sucesos de la Guerra Civil.  De esta forma, mi línea de investigación se centró en el papel educativo de la Fundación y en consecuencia su relación con el Seminario Menor y posteriormente con el Colegio de los Padres Escolapios.

Estoy convencido que este trabajo podría haber ocupado más páginas, ya que aún quedan muchos aspectos por trabajar tanto en relación con la figura de Francisco de Paula Rodríguez como de la Fundación que tomó su nombre. Quizás el futuro me depare la oportunidad de profundizar aún más, pero me sentiré satisfecho si este trabajo sirve para revindicar la figura y obra del personaje.

No quisiera pasar por alto el agradecimiento al jurado designado por la Fundación y Hermandad de la Santa Caridad y pobres desamparados de Sanlúcar por considerar este trabajo como merecedor del premio. De igual manera a todos mis compañeros de la Cátedra de Estudios Históricos Guzmán el Bueno que me ayudaron y aconsejaron en su redacción. Un reconocimiento muy especial merece el profesor Jesús Vegazo Palacios, el doctor Antonio Romero Dorado y el fotógrafo Oscar Franco. Sin ellos, esta obra con sus aciertos y errores, no hubiera visto la luz.

 Enlace volumen Cartare. (2024)

Enlace (Academia.edu)

José M.ª Hermoso Rivero