La ciudad de Sanlúcar de Barrameda como
epicentro de la corte ducal de los Medina Sidonia desde 1523,[1] se convertiría en el centro administrativo de la gestión de sus estados. En consecuencia, la villa experimentó una transformación urbana que se plasmó en la construcción de un edificio público fundamental para el funcionamiento municipal: La Casa del Cabildo. En este trabajo, pretendemos analizar la génesis de la construcción de la segunda casa consistorial, conocida popularmente como «el Cabildillo». Actualmente, el edificio convertido en una vivienda particular, es solamente una parte de un inmueble mayor que fue evolucionando hasta que en 1731 fue sustituido por una nueva sede establecida en la Plaza mayor o de la Lonja.[2] Para ello, hemos utilizado como fuente fundamental las actas capitulares de la ciudad que se generaron entre 1550 y 1560. Dicho periodo ha sido relativamente poco estudiado y comprendería desde los últimos años del gobierno de Juan Alonso Pérez de Guzmán VI Duque de Medina Sidonia al inicio de la regencia de su nuera, Doña Leonor de Zúñiga y Sotomayor Condesa de Niebla.
Enlace artículo. completo. Academia.edu.
En La Sanlúcar de la I vuelta al Mundo (1519-1522): La ciudad que conocieron Magallanes y Elcano / coord. por Manuel Jesús Parodi Álvarez, 2022, ISBN 978-84-09-42480-1, págs. 217-230
[1] ROMERO DORADO, Antonio, “Las relaciones artísticas entre
el Emperador Carlos V y los duques de Medina Sidonia hacia los años de la
Expedición de Magallanes y Elcano: los bustos-relicario del séquito de Santa
Úrsula y las Once Mil Vírgenes” PARODI ÁLVAREZ, Manuel (Coord.) In Medio Orbe (II) Personajes y avatares de la I Vuelta al Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo. Ed.
Junta de Andalucía. Sevilla.2017. pp. 257-269.
[2]
BARBADILLO DELGADO, Pedro. Historia de la
ciudad de Sanlúcar de Barrameda. 1942 (Reed. facs. Ayuntamiento de Sanlúcar
de Barrameda, 1989). ISBN 84-86869-50-1, Pág.388.