Sanlúcar de Barrameda fue durante siglos la primera
hermandad filial del Rocío, según el pleito que mantuvieron Pilas y
Villamanrique, en los tribunales eclesiásticos de Sevilla el año 1766. Perdió
su posición en los años intermedios aquel siglo.

Pilas aspiraba a ocupar el primer puesto de las filiales porque
Villamanrique no cumplía con los requisitos canónicos exigidos, pues sus Reglas
no estaban ratificadas por el ordinario eclesiástico sevillano. Denunciaron los
pileños que la de Villamanrique no se hallaba constituida dentro de la diócesis
e infringía las normas de forma flagrante. «Es cosa sabida –expresa el litigio– que la dicha villa de Villamanrique es sujeta en lo eclesiástico
al Priorato de León». Desde el surgimiento de la población, en el siglo XVI,
perteneció a la orden militar de San Marcos de León, cuyo obispo-prior era de
la orden de Santiago, con sede en Llerena (Badajoz), hasta que en julio de 1873
quedó disuelta.
Aquella
irregularidad se solapó muchos años gracias al favor de la hermandad de
Almonte, cuyos dirigentes consintieron la participación pese a estar
incardinada en otra jurisdicción. El proceso incluye la réplica de
Villamanrique, que alegó ser la primera que recibía las andas de la Virgen, al
salir, después de la de Almonte, además de ser la última en devolvérselas a los
almonteños, antes de entrar.

La
referencia más antigua que poseíamos relativa al orden nominal de las filiales,
nos lo había proporcionado la Regla Directiva de la ilustre hermandad de
Almonte, fechadas el 7 de agosto de 1758. El capítulo sexto, que trata sobre
las hermandades de otros pueblos, enumera «las de
Villamanrique, Pilas, La Palma y Rota, y en las ciudades de Moguer, Sanlúcar de
Barrameda y el Gran Puerto de Santa María, cuyas siete Hermandades concurran
anualmente, con la de esta villa [de Almonte] el día de la Fiesta». Y añade
curiosamente: «que la que faltare, con su asistencia un año,
y no hisiere constar con justificación a las demás, el justo motivo que se lo
impida, haya de perder su antigüedad, y se ponga después de la última, y más
moderna Hermandad».
En las
primeras décadas del siglo XVIII, tuvo que faltar alguna a la
procesión sin justificación convincente, viéndose obligada la almonteña a
establecer un acuerdo entre todas, recalca el auto, «por el que pierde la
antigüedad la hermandad que faltare dos años. Firmado en la Ermita de Ntra.
Sra. de las Rocinas, el 4 de junio de 1724», con las firmas de Sanlúcar de
Barrameda, Villamanrique, Pilas, La Palma y Moguer.

En el procedimiento se recrea parte del programa festivo que se seguía en
la procesión de Pentecostés, fuera de la liturgia. La Señora salía de la ermita
de manos de capellán, y este entregaba el paso a la hermandad matriz para, a su
vez, cedérselo a la filial primera. Por orden de antigüedad iba cada una
cumpliendo con el relevo «disparando primero los fuegos, recibiendo en sus hombros la
Virgen Santísima antes y bailando danzas». Al regreso, la más
antigua le cedía el paso a la de Almonte, cuyos cofrades introducían la imagen
dentro de la iglesia con la danza de rigor.
JULIO MAYO . ( Historiador)
Texto publicado en ABC 2 Junio 2017 y cedido
por el autor para “Sanlúcar contemporánea”
No hay comentarios:
Publicar un comentario