.
En los últimos meses ha surgido a través de la red
diversas campañas en pro de la defensa y conservación de varios edificios del
patrimonio histórico de Sánlucar, lo que demuestra que son los movimientos
ciudadanos los que inician la defensa y preocupación
por el legado histórico que pretendemos conservar. Así, en diversos grupos y
foros son cada vez más numerosas las personas que reclaman la conservación del
patrimonio arquitectónico, intentando concienciar al común de los ciudadanos,
que es necesario conservar este, como ejercicio de responsabilidad con las
generaciones venideras.
Recientemente aparecía en el blog sevilla-insolita.blogspot.com.es/ un gran artículo muy documentado de Marcos Pacheco Morales-Padrón,
dedicado al Baluarte de San Salvador, explicando la importancia histórica del
edificio como ejemplo único del sistema de defensa de la barra del
Guadalquivir. Así mismo, en la plataforma https://www.change.org
se ha iniciado una campaña de recogida de firmas en pro de su restauración. De
esta forma, desde este modesto blog, deseo colaborar difundiendo información e
informando del lamentable estado de conservación del edificio que en fechas no
muy lejanas provocará que engrose la numerosa lista del patrimonio
arquitectónico desaparecido.
El baluarte
de San Salvador formaba parte de las construcciones defensivas de la barra del
Guadalquivir, integradas por el Castillo del Espiritu Santo, junto con las
trincheras de Montijo y la torre de San Jacinto en Doñana. La referencia
documental más antigua, nos la encontramos en la obra El desengaño discreto y retiro entrenenido escrita por el capitán
de la milicia de Sanlúcar don Francisco de Eraso y Arteaga en
1658, donde se data la fecha de construcción del edificio y el número hombres
que integraban su guarnición:
En frente pues
del anchuroso surgidero tiene el principal baluarte su planta, cuya artillería
señorea muy de serca a todas las enbarcaciones que están en el puerto y de cuya
armada furia ninguna puede escaparse ni por soberbia y fuerte ni por umilde y
pequeña,llámase este baluarte San Salvador, cuya custodia y
castellano es un capitán reformado que goza 25 escudos de sueldo y a quien acompaña un teniente, 10
soldados y 8 artilleros, fortaleza que fabricó el Exmo. Señor D. Manuel Alonso
Péres de Guzmán el Bueno, 8º duque de Medina Çidonia año de 1626.
Juan Pedro Velázquez Gaztelu,
afirmaba en el S. XVIII, que el Fuerte de San Salvador, fue ordenado construir por Felipe IV al VIII
duque de Medina Sidonia D. Manuel Alonso Pérez de Guzmán en 1627. Este encargó
su edificación a Juan Ortiz y Francisco de Escalada maestros albañiles de
Cádiz, en el mismo lugar donde ya existía una antigua fortificación. Originalmente,
su guarnición estaba integrada por seis soldados y dos artilleros, sufriendo el
edificio la constante invasión de las
arenas, por lo que era necesario que los esclavos negros y moros de la ciudad
lo librasen de estas. Como consecuencia
de esto, la constante invasión de las arenas, provocaron que el edificio
fuera abandonado en muchas ocasiones y vuelto a recuperar según las
circunstancias como defensa del puerto de Bonanza. A esto se
le unía que el edificio construido en
piedra ostionera, era de pequeñas dimensiones, contando con una estancia en su interior como almacén
por lo que fue abandonado por su escasa utilidad práctica defensiva, siendo
presa hasta hoy de la más absoluta falta
de mantenimiento por parte de las administraciones.

Hoy en día, pasear por el edificio nos conduce a
preguntarnos cuanto tiempo aguantará en pié sin que las administraciones
intervengan; así el continuo expolio de su magnífico pavimento junto con la
invasión de la maleza y el vandalismo conducirán en un futuro a que el Baluarte
de San Salvador, aun contando con la calificación de Bien de interés cultural no pueda ser recuperable.
Desde esta página me sumo a la campaña: Rehabilitación de El Baluarte de San Salvador.
Velázquez-Gaztelu, Juan Pedro, Historia antigua y moderna de Sanlúcar
de Barrameda. ASEHA. Ed. Santa Teresa. Sanlúcar de Barrameda. Pág. 82.
MUCHISIMAS GRACIAS POR LA INFORMACION.
ResponderEliminar