Aparición de nuevos restos arqueológicos en El Agostado, en Sanlúcar de Barrameda
Cazuela de costillas, siglos XII-XIII, almohade. Vidrio melado.
Quizá muchos desconozcan que en Sanlúcar  de Barrameda se encontró en los años 1970 un dolmen, que se bautizó con  el nombre del propietario del terreno donde apareció, quien ayudó a la  excavación y a salvar el ajuar.1 Se trata del dolmen de Hidalgo, excavado por Juan de Mata Carriazo.2  Este megalito apareció en la viña llamada El Agostado, como  consecuencia de la construcción del depósito que, desde entonces, eleva y  suministra el agua que se consume en Sanlúcar. Esas obras no sólo  sacaron a la luz el dolmen, sino que además supusieron la destrucción  del mismo: desgraciadamente el dolmen de Hidalgo fue destruido para  construir en su lugar un depósito de agua. La novedad para quienes ya  conocían esta desoladora historia es que en 2010, más de cuarenta años  después, en El Agostado han vuelto a aparecer restos arqueológicos.
Mucha gente conoce los  problemas de suministro de agua que ha tenido y tiene Costa Ballena,  especialmente durante el verano, cuando más gente habita allí. También  es de sobra conocido como las administraciones municipales y autonómicas  se han echado la culpa los unos a los otros de esas deficiencias de  abastecimiento.3  Por ello a nadie pudo extrañar que la Junta de Andalucía anunciara en  marzo de 2008 la realización de nuevas obras de infraestructura  hidráulica para corregir esa situación. El proyecto denominado  “Nuevos  Depósitos de El Agostado” consistía en la conexión del depósito  regulador de agua potable de El Agostado con Costa Ballena a través de  un ramal, así como en la conexión entre los actuales ramales de Rota y  Chipiona.4 En junio de 2010, se finalizó la conexión entre El Agostado y Costa Ballena.5  Finalizadas las obras, doña Silvia López, delegada provincial de Medio  Ambiente y directora provincial de la Agencia Andaluza del Agua, recordó  los proyectos pendientes de ejecución en el futuro: la ampliación del  depósito de El Agostado, que aumentaría su capacidad de 15.000 a 60.000  metros cúbicos, la conexión hidráulica entre Chipiona y Sanlúcar de  Barrameda, que cerraría el anillo hídrico de El Agostado-Costa  Ballena-Chipiona-Sanlúcar, y la construcción de una nueva estación  depuradora en Sanlúcar, que incorporaría la depuración de las aguas de  Monte Algaida.
Vista general de El Agostado.
Expuestos los antecedentes con la mayor  brevedad posible, el objeto de este artículo es dar a conocer cómo a  principios de septiembre de este año, tres meses después de finalizada  la canalización que une El Agostado con Costa Ballena, varios miembros  del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz hicimos una visita a  El Agostado, para comprobar in situ el trazado de la canalización  recientemente finalizada, en las cercanías de dónde apareció en su día  el dolmen. Para nuestra sorpresa, tuvimos la oportunidad de observar en  la vía pecuaria que pasa junto a la finca, a lo largo de la franja de  tierra que había sido removida para la introducción de la canalización  subterránea, numeroso material cerámico que había salido a la superficie  cuando se hizo la zanja para meter los tubos. Analizados dichos  fragmentos cerámicos por expertos arqueólogos, a los que agradecemos con  entusiasmo su desinteresada colaboración, hemos sabido que se trata de  materiales cerámicos andalusíes de los siglos XI, XII y XIII  (fundamentalmente almohades) y españoles de los siglos XVII, XVIII y  XIX.6
Cazuela, siglo XI. Cerámica común.
Dados los hechos, esta asociación, cuyo  principal objetivo es propiciar el conocimiento de la comarca de la  Costa Noroeste de Cádiz, nos preguntamos: ¿cómo es posible que no haya  habido control arqueológico en un enclave dónde ya había constancia de  importantes restos arqueológicos hallados en un pasado bastante cercano y  documentados científicamente? ¿Cómo ha pasado esto si el dolmen de  Hidalgo está incluido en la Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI)  con el código 110320025 y con caracterización arqueológica? ¿Para qué  sirve la BDI? ¿Es meramente decorativa o tiene alguna utilidad? ¿Dónde  está la coordinación entre los organismos de una misma administración  como son el Instituto Andaluz de Patrimonio y la Agencia Andaluza del  Agua de la Consejería de Cultura y de Medio Ambiente respectivamente?  ¿Dónde están las delegaciones de Urbanismo y Cultura del Ayuntamiento de  Sanlúcar, que deben conocer la riqueza arqueológica del término  municipal, que tienen la obligación de redactar un PGOU de calidad, en  consonancia con esa riqueza, y que deben estar atentas a tutelar y a  hacer las alegaciones pertinentes a los proyectos de las  administraciones autonómica y estatal en el municipio?
¡Señores! ¿En manos de quién está nuestra  riqueza cultural y, por tanto, económica? ¿En las de administraciones  descoordinadas y negligentes? ¿De qué depende que hallazgos como estos  salgan a la luz? ¿De que los miembros de una asociación se pasen por el  lugar para echar un vistazo? Los ayuntamientos de la Costa Noroeste de  Cádiz y las demás administraciones públicas implicadas deben actuar  usando la arqueología como un instrumento de desarrollo y de  crecimiento, no eludiéndola como si de un indeseable quebradero de  cabeza se tratase, “no vaya a ser que se encuentre algo, haya que parar  las obras y todo nos cueste carísimo“. ¿Es esa nuestra excelencia y  nuestra sostenibilidad?
Fragmento de tapadera, siglos XII-XIII, almohade, vidrio verde decoración acanalda y estampillada.
Todos sabemos que hay que acatar la Ley,  respetar profundamente la identidad histórica del municipio y dar empleo  (siquiera eventual) a arqueólogos que controlen las obras que se hacen,  dentro y fuera del casco urbano como, dicho sea de paso, se hace en  otros lugares del contorno. Estamos en una ciudad histórica española, en  una de las comarcas más emblemáticas de Andalucía con el paisaje  cultural del jerez como bandera y, lo que va más allá aún de todo eso,  habitamos en un solar antiquísimo, no en una colonia marciana. ¿Qué son  los campos de Sanlúcar para muchos? ¿Un lugar dónde proliferan las viñas  abandonadas (si no directamente arrancadas) y cuyo futuro las perfila  como un simple erial entre urbanizaciones deficitarias?
 Este suceso vuelve a  poner en evidencia cómo gran parte del patrimonio arqueológico español y  andaluz es un gran desconocido para mucha gente, cómo se está  desaprovechando su valor potencial y, lo que es peor, cuán desprotegido  está por parte de las personas a las que hemos confiado el ejercicio de  “la autoridad”. Y esto es sólo la punta del iceberg, porque esta  canalización une El Agostado con Costa Ballena, lo que supone un  recorrido de kilómetros. A saber por qué otros lugares de riqueza  arqueológica conocida y desconocida se han metido los tubos sin el menor  control. Cuando se hagan las obras en el propio depósito, ampliando su  capacidad de 15.000 a 60.000 metros cúbicos, ¿habrá algún tipo de  control arqueológico en El Agostado? ¿Qué pasará si encuentran algo? ¿Se  llegará a saber? Lo veremos.
El CECONOCA aprovecha esta ocasión para proponer a los ciudadanos  interesados en saber qué es y dónde está El Agostado, que se acerquen a  conocerlo y, para ello, les sugiere que consulten la ruta nº 2 de la Guía de los campos de Sanlúcar,  donde pueden encontrar una propuesta de itinerario por la zona y  comentarios para la interpretación de los valores culturales y  paisajísticos que tienen esos campos sanluqueños.Antonio M. Romero Dorado 
28 de diciembre de 2011
1 CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata. El Carambolo. Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1978. Pág. 23.
2  CARRIAZO  Y ARROQUIA, Juan de Mata. "El dolmen de Hidalgo (junto a la   desembocadura del Guadalquivir) y las contiguas sepulturas en fosa   eneolíticas." Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología  (Huelva,  1973). 1975. Pp. 327-332. Zaragoza. Secretaría General de  los CNA. ISBN  84-400-8890-6.
3 LAVOZDIGITAL.ES.  “El  Ayuntamiento de Rota y la Junta se echan la culpa sobre los cortes  de agua en Costa Ballena.” 11  de agosto de 2009.
4 CONSEJERÍA  DE MEDIO AMBIENTE. “La  provincia de Cádiz recibe inversiones de casi 50 millones en  infraestructuras del agua”. 6  de marzo de 2008.
5 Incumpliéndose  el  presupuesto inicial de 6,8 millones de euros (pues la obra montó   500.000 euros más de lo previsto), y el plazo  de ejecución de 14 meses  establecido en 2008. CONSEJERÍA DE MEDIO  AMBIENTE. “Medio  Ambiente finaliza la obra de conexión de Costa Ballena“.  7 de junio de 2010.
 6 Inventario de los fragmentos cerámicos encontrados:
1.  Pomo de tapadera (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio verde)
2. Orza, galbo del cuerpo (Edad Moderna, siglos XVIII - XIX). Recipiente para almacenamiento de sólidos
3. Cazuela de costillas (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio melado). Se denomina "de costillas" por los cordones verticales aplicados en su cara exterior
4. Borde ataifor (siglos XII - XIII / Almohade). No obstante, este tipo pervive en el siglo XIV, en época bajomedieval cristiana
5. Fondo de ladrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII - XIX). Decoración polícroma posiblemente realizada en los talleres alfareros de Triana
6. Fondo de jarra (Edad Moderna, siglos XVIII - XX). Cerámica común
7. Lebrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII / vidrio melado)
8. Cazuela (siglo XI / cerámica común)
9. Lebrillo (cronología incierta, podría ser medieval / cerámica común)
10. Fragmento de cazuela (posiblemente medieval por el tipo de vidrio y por la pasta. Aunque también podría tratarse del fondo de un ataifor. El tipo de pasta roja y con mucho desgrasante hace pensar que se trata más bien de un fondo de cazuela)
11. Cuenco / Escudilla (Edad Moderna, siglos XVII - XVIII / loza azul sobre blanco)
12. Redoma de vidrio (Edad Contemporánea, siglo XIX)
13. Galbos de olla (cronología islámica, posiblemente prealmohade)
14. Fragmentos de olla (Edad Moderna, siglos XVII - XVIII / vidrio melado)
15. Borde ataifor carenado (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio melado). Es de la misma tipología que el ataifor vidriado en verde y corresponde con el tipo IV de la clasificación de G. Roselló
16. Fragmento de tapadera (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio verde, con decoración acanalada y estampillada)
17. base de jarrita (cronología posiblemente del siglo XI). El pequeño chorreón de vidrio verde en la base puede estar indicando que la jarrita estuvo decorada con cuerda seca parcial
18. Lebrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII - XIX - cerámica popular)
2. Orza, galbo del cuerpo (Edad Moderna, siglos XVIII - XIX). Recipiente para almacenamiento de sólidos
3. Cazuela de costillas (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio melado). Se denomina "de costillas" por los cordones verticales aplicados en su cara exterior
4. Borde ataifor (siglos XII - XIII / Almohade). No obstante, este tipo pervive en el siglo XIV, en época bajomedieval cristiana
5. Fondo de ladrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII - XIX). Decoración polícroma posiblemente realizada en los talleres alfareros de Triana
6. Fondo de jarra (Edad Moderna, siglos XVIII - XX). Cerámica común
7. Lebrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII / vidrio melado)
8. Cazuela (siglo XI / cerámica común)
9. Lebrillo (cronología incierta, podría ser medieval / cerámica común)
10. Fragmento de cazuela (posiblemente medieval por el tipo de vidrio y por la pasta. Aunque también podría tratarse del fondo de un ataifor. El tipo de pasta roja y con mucho desgrasante hace pensar que se trata más bien de un fondo de cazuela)
11. Cuenco / Escudilla (Edad Moderna, siglos XVII - XVIII / loza azul sobre blanco)
12. Redoma de vidrio (Edad Contemporánea, siglo XIX)
13. Galbos de olla (cronología islámica, posiblemente prealmohade)
14. Fragmentos de olla (Edad Moderna, siglos XVII - XVIII / vidrio melado)
15. Borde ataifor carenado (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio melado). Es de la misma tipología que el ataifor vidriado en verde y corresponde con el tipo IV de la clasificación de G. Roselló
16. Fragmento de tapadera (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio verde, con decoración acanalada y estampillada)
17. base de jarrita (cronología posiblemente del siglo XI). El pequeño chorreón de vidrio verde en la base puede estar indicando que la jarrita estuvo decorada con cuerda seca parcial
18. Lebrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII - XIX - cerámica popular)
No hay comentarios:
Publicar un comentario