Magistral conferencia de Javier Jiménez sobre la Sanlúcar Medieval.
Ayer jueves en la
capilla de Ánimas de la parroquia de la
O de Sanlúcar, tuvo lugar la conferencia “Sanlúcar Medieval: nuevos documentos
sobre la ciudad y la iglesia de la O “a cargo del investigador D. Javier Jiménez
López de Eguileta a la que asistió un numeroso público. Dicho acto comenzó
pasados 15 minutos de la hora prevista siendo presentado el conferenciante por
el señor párroco D. Juan Jacinto del Castillo, que alabó la trayectoria de
Javier Jiménez tanto por su labor dentro del Archivo diocesano de Jerez como por sus investigaciones que realiza
dentro del proyecto de su tesis doctoral en la universidad de Sevilla.
Javier Jiménez comenzó
agradeciendo a D. Juan Jacinto sus palabras así como la asistencia al numeroso
público. El historiador inició su exposición enmarcando cronológicamente el
ámbito de su conferencia en los años posteriores a la conquista de Alfonso X de
la provincia que tenía como fin extender el reino de castilla a las costas
Africanas. De esta forma, aclaró que
Alfonso X “El sabio” quería ser enterrado en Cádiz, ya que pretendió convertir
a dicha ciudad en su puerto avanzado para conquistar los territorios africanos.
Sin duda pocas veces se han celebrado en la ciudad conferencias tan
esclarecedoras sobre la Sanlúcar medieval. Jiménez López de Eguileta expuso de
forma amena, que tras la conquista cristiana de Sanlúcar, los clérigos sanluqueños
celebraban sus oficios religiosos en la iglesia de Santa María de Jerez
establecida en el alcázar. Entonces ¿Cuándo comenzó a tener Sanlúcar una
entidad propia? El conferenciante expuso que recientemente había descubierto en
el archivo diocesano documentos del año 1400 perteneciente a dos clérigos de Sanlúcar,
donde se hacían referencias tanto a la “primera iglesia” de la ciudad como a
aspectos urbanos y sociales tales como la existencia de las dos primeras
hermandades.
Después de exponer el
valioso documento, Javier Jiménez analizó el aspecto artístico de la Iglesia de
Santa María de la O de Sanlúcar,
exponiendo la hipótesis de que
posiblemente su origen se debió a una reutilización de un templo islámico y comparándolo en su decoración con otros
templos de la misma época como la iglesia de Santa María de Arcos, o la capilla
Mayor de la iglesia de Vejer de la Frontera. El acto terminó con un interesante
turno de palabra donde algunos de los muchos asistentes, felicitaron al
conferenciante por su brillante exposición sobre un periodo tan desconocido
para Sanlúcar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario